La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar jurídicamente que el denominado triángulo terrestre no puede ser objeto de una controversia como sostiene Chile de manera sistemática al pretenderlo erradamente como propio pues el referido espacio terrestre se encuentra inobjetablemen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Mackay, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho territorial
Frontera
Aguas territoriales
Instrumento internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
id USMP_da6fdd60c947401184c691455cbe2fad
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6957
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
title La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
spellingShingle La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
Rodríguez Mackay, Miguel Ángel
Derecho territorial
Frontera
Aguas territoriales
Instrumento internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
title_short La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
title_full La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
title_fullStr La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
title_full_unstemmed La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
title_sort La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929
author Rodríguez Mackay, Miguel Ángel
author_facet Rodríguez Mackay, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ángeles Lazo, Ana María
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Mackay, Miguel Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho territorial
Frontera
Aguas territoriales
Instrumento internacional
topic Derecho territorial
Frontera
Aguas territoriales
Instrumento internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
description La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar jurídicamente que el denominado triángulo terrestre no puede ser objeto de una controversia como sostiene Chile de manera sistemática al pretenderlo erradamente como propio pues el referido espacio terrestre se encuentra inobjetablemente dentro de la soberanía del Perú, conforme el Tratado de Lima de 1929, que definió para siempre las fronteras entre ambos países luego de 46 años en que había prevalecido la discordia debido al incontrastable incumplimiento de Chile del Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883, que puso fin a la guerra que Chile declaró al Perú el 5 de abril de 1879. Con lo anterior, la pretensión chilena de forzar que dicha supuesta controversia pudiera existir, no tiene amparo en el derecho internacional pues en la doctrina, como fuente del derecho internacional, es abrumadora la posición de que no porque una parte la sostenga, deba aceptarse su existencia. Con lo anterior, tampoco es viable argumentar que un arbitraje, como medio de solución pacífica de controversias voluntario, podría ser un mecanismo para cerrar una supuesta brecha que Chile busca crear, tan solo porque el Artículo Duodécimo del Tratado de 1929, lo refiera de manera expresa. Ello, jurídicamente no solo no es posible, sino que, además, una aceptación peruana por la persistencia chilena, resultará sumamente riesgosa en la medida de que, no obstante, el arbitraje estar contemplado en el referido Tratado de Lima, la actuación del árbitro, que es el presidente de los Estados Unidos de América, podría consumar subjetivamente, un laudo arbitral esencialmente político antes que jurídico, en detrimento del Perú.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-15T14:39:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-15T14:39:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/6957
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/6957
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 260 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/3/rodr%c3%adguez_mma.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/4/rodr%c3%adguez_mma.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/5/rodr%c3%adguez_mma.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6f084b203479f8a4e0c50d79dc243917
edb2015865dc00938ec3a5479089cfd3
c76a67d3ab4d5c2347c337e9013cbda9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621652104151040
spelling Ángeles Lazo, Ana MaríaRodríguez Mackay, Miguel Ángel2021-01-15T14:39:12Z2021-01-15T14:39:12Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12727/6957La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar jurídicamente que el denominado triángulo terrestre no puede ser objeto de una controversia como sostiene Chile de manera sistemática al pretenderlo erradamente como propio pues el referido espacio terrestre se encuentra inobjetablemente dentro de la soberanía del Perú, conforme el Tratado de Lima de 1929, que definió para siempre las fronteras entre ambos países luego de 46 años en que había prevalecido la discordia debido al incontrastable incumplimiento de Chile del Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883, que puso fin a la guerra que Chile declaró al Perú el 5 de abril de 1879. Con lo anterior, la pretensión chilena de forzar que dicha supuesta controversia pudiera existir, no tiene amparo en el derecho internacional pues en la doctrina, como fuente del derecho internacional, es abrumadora la posición de que no porque una parte la sostenga, deba aceptarse su existencia. Con lo anterior, tampoco es viable argumentar que un arbitraje, como medio de solución pacífica de controversias voluntario, podría ser un mecanismo para cerrar una supuesta brecha que Chile busca crear, tan solo porque el Artículo Duodécimo del Tratado de 1929, lo refiera de manera expresa. Ello, jurídicamente no solo no es posible, sino que, además, una aceptación peruana por la persistencia chilena, resultará sumamente riesgosa en la medida de que, no obstante, el arbitraje estar contemplado en el referido Tratado de Lima, la actuación del árbitro, que es el presidente de los Estados Unidos de América, podría consumar subjetivamente, un laudo arbitral esencialmente político antes que jurídico, en detrimento del Perú.application/pdf260 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDerecho territorialFronteraAguas territorialesInstrumento internacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01La imposibilidad de sostener al Perú en una controversia jurídica con Chile por el denominado triángulo terrestre y la negación unilateral de un arbitraje a partir del Tratado de Lima de 1929info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Relaciones Internacionales y ComercioUniversidad de San Martín de Porres. Instituto de Gobierno y de Gestión PúblicaRelaciones Internacionales y Comercio06178601https://orcid.org/0000-0003-1815-670007853721416267Tambini del Valle, MoisésHidalgo Romero, Hildebrando IvánGómez Reátegui, Jorge Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALrodríguez_mma.pdfrodríguez_mma.pdfTrabajoapplication/pdf3113152https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/3/rodr%c3%adguez_mma.pdf6f084b203479f8a4e0c50d79dc243917MD53TEXTrodríguez_mma.pdf.txtrodríguez_mma.pdf.txtExtracted texttext/plain429491https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/4/rodr%c3%adguez_mma.pdf.txtedb2015865dc00938ec3a5479089cfd3MD54THUMBNAILrodríguez_mma.pdf.jpgrodríguez_mma.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5304https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6957/5/rodr%c3%adguez_mma.pdf.jpgc76a67d3ab4d5c2347c337e9013cbda9MD5520.500.12727/6957oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/69572021-01-16 03:01:16.362REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).