1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El mundo ha venido acusando un estado de tensión internacional en las últimas semanas solamente comparable a la incertidumbre vivida en el globo en 1963 durante la crisis de los misiles entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética en la plenitud de la denominada Guerra Fría. La diferencia con aquel episodio son los años transcurridos que han permitido un desarrollo nuclear inimaginable que solamente sospechar la inminencia de una tercera guerra mundial, sería el principio del fin de la humanidad o si prefiere el punto de quiebre de la involución de la sociedad internacional. Ningún afán alarmista debe imperar en las líneas de este ensayo para tan prestigiosa revista de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional a la que me honro en pertenecer. Solamente el análisis del comportamiento de los actores visibles de las Relaciones Internacionales, la ciencia que estudia los...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Si acaso no sinceramos la situación de la relación bilateral con Chile todo nos parecerá demagogia y populismo. La realidad nos advierte que debemos ser objetivos. La historia siempre lo es y en ese sentido los hechos que suceden alrededor de la relación vecinal nos muestra un conjunto de particularidades que no podemos desconocer. Hacerlo es una negación imperdonable con el proceso histórico que cada circunstancia va acopiando en la vinculación bilateral. Por ejemplo, creímos que luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas, en el caso de la controversia de delimitación marítima que el Perú activó cuando decidió demandar a Chile el 16 de enero del 2008, habíamos cerrado completamente el capítulo de los problemas de fronteras que se habían superpuesto en 137 años monopolizando el quehacer de nuestra...
3
tesis de grado
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El desarrollo de esta investigación de Tesis trata de explicar las razones por las cuales se debe proceder de una vez, sin pérdida de tiempo, a la adhesión a dicho instrumento del mar. De proseguir esta falta flagrante de determinación gubernativa, el Perú inexorablemente tendrá que acatar las disposiciones de la Convención por un imperativo del colectivo universal expresado en las normas consuetudinarias del Derecho Internacional. Pero más penoso todavía es el hecho que nuestro país aunque se mantuviese al margen de la Convemar, lo que supondría –repito- el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ella, no podría en ningún caso invocar sus cláusulas para el ejercicio de los derechos que sí se reconoce a los Estados Parte. El Perú ha recorrido un largo y esforzado camino, para hacer prevalecer su planteamiento que revolucionó en la doctrina imperante hasta medi...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar jurídicamente que el denominado triángulo terrestre no puede ser objeto de una controversia como sostiene Chile de manera sistemática pues el referido espacio terrestre se encuentra inobjetablemente dentro de la soberanía del Perú, conforme el Tratado de Lima de 1929. Con lo anterior, la pretensión chilena de forzar de que dicha controversia existe, no tiene amparo en el derecho internacional pues en la doctrina y en la jurisprudencia internacionales es abrumadora la posición de que no porque una parte la sostenga deba aceptarse que existe. Con lo anterior, tampoco es viable sostener que un arbitraje podría ser un mecanismo para cerrar una brecha que Chile busca crear. Ello resultará sumamente riesgoso en la medida de que, no obstante el arbitraje estar contemplado en el propio Tratado de Lima de 1929, la actuación del á...
5
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar jurídicamente que el denominado triángulo terrestre no puede ser objeto de una controversia como sostiene Chile de manera sistemática al pretenderlo erradamente como propio pues el referido espacio terrestre se encuentra inobjetablemente dentro de la soberanía del Perú, conforme el Tratado de Lima de 1929, que definió para siempre las fronteras entre ambos países luego de 46 años en que había prevalecido la discordia debido al incontrastable incumplimiento de Chile del Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883, que puso fin a la guerra que Chile declaró al Perú el 5 de abril de 1879. Con lo anterior, la pretensión chilena de forzar que dicha supuesta controversia pudiera existir, no tiene amparo en el derecho internacional pues en la doctrina, como fuente del derecho internacional, es abrumadora la posición ...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo analiza el Principio de solución pacífica de controversias como norma de ius cogens en el Derecho Internacional. Este es uno de los principios más importantes del Derecho Internacional. Se propone una interpretación personal, en sintonía con las tendencias académicas propia de la disciplina de las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional. Estamos seguros que este artículo servirá de apoyo referencial de formación a todos aquellos que estén vinculados a la diplomacia, a las Relaciones Internacionales, el Derecho Internacional, que les permita entender mejor el mundo profundamente interrelacionado en que hoy vivimos y convivimos. Los conflictos son parte de la naturaleza del ser humano; por ende, un Estado no es ajeno a esta realidad. De allí que se trata de hacer una valoración académica de este principio que no hace más que enaltecer y rea...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
No es un título subjetivo. El sistema internacional es dinámico y heterogéneo y en ese marco la ciencia de las relaciones internacionales actúa para comprender los fenómenos internacionales que se producen en el referido sistema internacional. Desde los tiempos de la paz de Westfalia, el mundo ha experimentado procesos diversos acerca de cómo ha sido el comportamiento de los actores del sistema internacional. Gran parte de la historia de la comunidad internacional es la historia de los actores, los que clásicamente han sido los convencionales. El mundo de la interdependencia en que vivimos penetrados en el siglo XXI ha visto trastocado este clásico proceso internacional por la aparición de actores de construcción disociada del sistema internacional a los que se denomina actores no convencionales que irrumpen en el sistema internacional alterándolo. Todo este devenir de actores...