Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales

Descripción del Articulo

Objetivo general: Comparar la eficacia terapéutica de la conjuntivoplastía versus el uso de membrana amniótica en relación con los grados de pterigión primario en los pacientes postoperados del Servicio de Oftalmología en el Hospital Nacional Sergio Bernales en el año 2019. El pterigión es una degen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davalos Gonzales, Rosa Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pterigión
Cirugía general
Amnios
Complicaciones posoperatorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_da5d95a2368c7b44a60943709b310eb0
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5860
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
title Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
spellingShingle Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
Davalos Gonzales, Rosa Soledad
Pterigión
Cirugía general
Amnios
Complicaciones posoperatorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
title_full Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
title_fullStr Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
title_full_unstemmed Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
title_sort Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales
author Davalos Gonzales, Rosa Soledad
author_facet Davalos Gonzales, Rosa Soledad
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bendezu Quispe, Guido Jean Pierre
dc.contributor.author.fl_str_mv Davalos Gonzales, Rosa Soledad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pterigión
Cirugía general
Amnios
Complicaciones posoperatorias
topic Pterigión
Cirugía general
Amnios
Complicaciones posoperatorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Comparar la eficacia terapéutica de la conjuntivoplastía versus el uso de membrana amniótica en relación con los grados de pterigión primario en los pacientes postoperados del Servicio de Oftalmología en el Hospital Nacional Sergio Bernales en el año 2019. El pterigión es una degeneración de la conjuntiva a nivel de la unión limbo corneal, la localización más frecuente es la nasal. Se va a caracterizar por su naturaleza progresivamente invasiva hacia el centro corneal, amenazando la agudeza visual. La prevalencia de esta patología está relacionada con la latitud geográfica. En el hemisferio occidental, se observa una mayor frecuencia en América Central y el Caribe. En Perú, se encuentra poco estudiado y es muy frecuente. El tratamiento definitivo del pterigión es quirúrgico siendo una de sus principales complicaciones las recidivas. Entre todas las técnicas que existen el objetivo común va a ser lograr un resultado cosmético aceptable y evitar la recidiva. Sin embargo, es frecuente la recurrencia de forma más agresiva, con una elevada tasa de fracaso. Esto ha llevado al empleo de otros métodos que permitan mejorar los resultados, entre los que se encuentran el autoinjerto conjuntival con células límbicas conocido también como conjuntivoplastía y el injerto de membrana amniótica. Al analizar resultados del autoinjerto de conjuntiva, se aprecia que a pesar de ser la autoplastia conjuntival mucho más compleja y de requerir de más habilidad del cirujano y a su vez más tiempo operatorio, tiene más ventajas en sus resultados que la exéresis simple. Respecto al injerto de membrana amniótica a pesar de su propiedad antinflamatoria, existen limitaciones y puede fracasar en ocasiones por una severa inflamación en la superficie ocular o ser reabsorbida rápidamente. Repetir el implante junto a un tratamiento antinflamatorio intenso es necesario. Sin embargo, no hay datos publicados sobre estudios actuales de frecuencia de pterigión en nuestro país, características clínicas así como complicaciones postoperatorias. El problema se enfoca en dos aspectos principales: la incidencia de la enfermedad y su recurrencia. Es por eso, por lo que una técnica quirúrgica óptima o más eficaz debe cumplir con los siguientes criterios: baja tasa de recidiva y costo, pocas o mínimas complicaciones y buena apariencia estética. Por estas razones y ante la ausencia de estudios relacionados a pterigión, en el Hospital Nacional Sergio Bernales, la autora se propone realizar el presente estudio de eficacia terapéutica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-31T11:46:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-31T11:46:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Davalos Gonzales, R. (2019). Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 40 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5860
identifier_str_mv Davalos Gonzales, R. (2019). Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 40 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5860
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 40 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/1/davalos_grs.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/3/davalos_grs.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/4/davalos_grs.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 043a70e457cef41a96b9f2bee3723288
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b810d2a3c56bcce8156887bcaa12a29c
d52b7aa83afe97caf10c703477f0dc05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817987855679488
spelling Bendezu Quispe, Guido Jean PierreDavalos Gonzales, Rosa Soledad2020-01-31T11:46:06Z2020-01-31T11:46:06Z2019Davalos Gonzales, R. (2019). Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernales [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 40 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5860Objetivo general: Comparar la eficacia terapéutica de la conjuntivoplastía versus el uso de membrana amniótica en relación con los grados de pterigión primario en los pacientes postoperados del Servicio de Oftalmología en el Hospital Nacional Sergio Bernales en el año 2019. El pterigión es una degeneración de la conjuntiva a nivel de la unión limbo corneal, la localización más frecuente es la nasal. Se va a caracterizar por su naturaleza progresivamente invasiva hacia el centro corneal, amenazando la agudeza visual. La prevalencia de esta patología está relacionada con la latitud geográfica. En el hemisferio occidental, se observa una mayor frecuencia en América Central y el Caribe. En Perú, se encuentra poco estudiado y es muy frecuente. El tratamiento definitivo del pterigión es quirúrgico siendo una de sus principales complicaciones las recidivas. Entre todas las técnicas que existen el objetivo común va a ser lograr un resultado cosmético aceptable y evitar la recidiva. Sin embargo, es frecuente la recurrencia de forma más agresiva, con una elevada tasa de fracaso. Esto ha llevado al empleo de otros métodos que permitan mejorar los resultados, entre los que se encuentran el autoinjerto conjuntival con células límbicas conocido también como conjuntivoplastía y el injerto de membrana amniótica. Al analizar resultados del autoinjerto de conjuntiva, se aprecia que a pesar de ser la autoplastia conjuntival mucho más compleja y de requerir de más habilidad del cirujano y a su vez más tiempo operatorio, tiene más ventajas en sus resultados que la exéresis simple. Respecto al injerto de membrana amniótica a pesar de su propiedad antinflamatoria, existen limitaciones y puede fracasar en ocasiones por una severa inflamación en la superficie ocular o ser reabsorbida rápidamente. Repetir el implante junto a un tratamiento antinflamatorio intenso es necesario. Sin embargo, no hay datos publicados sobre estudios actuales de frecuencia de pterigión en nuestro país, características clínicas así como complicaciones postoperatorias. El problema se enfoca en dos aspectos principales: la incidencia de la enfermedad y su recurrencia. Es por eso, por lo que una técnica quirúrgica óptima o más eficaz debe cumplir con los siguientes criterios: baja tasa de recidiva y costo, pocas o mínimas complicaciones y buena apariencia estética. Por estas razones y ante la ausencia de estudios relacionados a pterigión, en el Hospital Nacional Sergio Bernales, la autora se propone realizar el presente estudio de eficacia terapéutica.40 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPterigiónCirugía generalAmniosComplicaciones posoperatoriashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Conjuntivoplastía y uso de membrana amniótica en cirugía de pterigión primario en pacientes de oftalmología del Hospital Nacional Sergio Bernalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en OftalmologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoOftalmologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALdavalos_grs.pdfdavalos_grs.pdfTrabajoapplication/pdf764698https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/1/davalos_grs.pdf043a70e457cef41a96b9f2bee3723288MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTdavalos_grs.pdf.txtdavalos_grs.pdf.txtExtracted texttext/plain65505https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/3/davalos_grs.pdf.txtb810d2a3c56bcce8156887bcaa12a29cMD53THUMBNAILdavalos_grs.pdf.jpgdavalos_grs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5049https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5860/4/davalos_grs.pdf.jpgd52b7aa83afe97caf10c703477f0dc05MD5420.500.12727/5860oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/58602020-02-06 11:04:08.315REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).