Comparación de dos metodologías analíticas en la determinación de pruebas de función hepática Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2017
Descripción del Articulo
Analiza las pruebas de función hepática comparando las metodologías de química líquida y química seca, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017. En el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, en el Departamento de Patología Clínica se utilizan dos metodologías diferentes para el proceso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3571 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3571 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pruebas de función hepática Pruebas de química clínica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Analiza las pruebas de función hepática comparando las metodologías de química líquida y química seca, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017. En el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, en el Departamento de Patología Clínica se utilizan dos metodologías diferentes para el proceso analítico de las pruebas de función hepática. En el Laboratorio de Emergencia se emplea la metodología basado en química seca y en el Servicio de Bioquímica se emplea la metodología de química líquida. Los resultados obtenidos por ambas metodologías se espera que sean comparables y por lo tanto no afecten la interpretación fisiopatológica y clínica. Por lo tanto, en este proyecto se plantea comparar los resultados de las pruebas de función hepática obtenidos por las metodologías antes mencionadas. Para ello se utilizará las recomendaciones internacionales validadas propuestas por la guía de consenso del CLSI conocida como guía EP09-A3. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).