Bienestar psicológico y calidad de vida en universitarios con diagnóstico de dolor lumbar

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico y la calidad de vida en universitarios con diagnóstico de dolor lumbar. Es una investigación de tipo descriptiva, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 126 estudiantes de una universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Morera, Carlos Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5320
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios
Calidad de vida
Psicología clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico y la calidad de vida en universitarios con diagnóstico de dolor lumbar. Es una investigación de tipo descriptiva, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 126 estudiantes de una universidad de Lima con diagnóstico de dolor lumbar. Los instrumentos que se utilizaron fueron, la “Escala de Bienestar Psicológico para Adultos” de Casullo (2000) adaptado por Casullo y Castro (2002) y el “Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la Salud” de Vilagut, Ferrer, Rajmil, Rebollo, Permanyer & Quintana (2005), adaptado por el investigador. Los resultados señalan que existe una relación significativa entre el bienestar psicológico y la calidad de vida en universitarios con diagnóstico de dolor lumbar (r=0.320, p=0.002). De los participantes universitarios 69 mujeres (54.8%) y 27 hombres (21.4%) tienen un promedio medio de bienestar psicológico y 4 mujeres (3.2%) y 1 varón (0.8%) tienen un promedio alto de bienestar psicológico. Respecto a la calidad de vida 45 mujeres (35.7%) y 19 varones (15.1%) tienen un promedio regular de calidad de vida y 14 mujeres (11.1%) y 4 varones (3.2%) tienen un promedio alto de calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).