Diseño arquitectónico con enfoque social y materiales sostenibles

Descripción del Articulo

El presente informe recopila proyectos profesionales desarrollados entre los años 2022 y 2025 en el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC-USMP), en el marco de los proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Dichos proyectos incluyen tanto el diseño arquitectónico como s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serra Alegre, Anelia Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sostenible
Bambú
Diseño participativo
Construcción
Urbanismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente informe recopila proyectos profesionales desarrollados entre los años 2022 y 2025 en el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC-USMP), en el marco de los proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Dichos proyectos incluyen tanto el diseño arquitectónico como su ejecución, así como el diseño, diagramación y elaboración de manuales de construcciones sostenibles con bambú. Los proyectos presentados abarcan diversas tipologías, entre ellas estructuras efímeras, aulas sostenibles, equipamiento urbano, entre otros, desarrollados principalmente con materiales sostenibles como el bambú. Cada una de estas intervenciones ha sido elaborada a partir de un análisis del contexto, priorizando los aspectos sociales, geográficos y económicos del entorno, teniendo como eje principal la integración con la comunidad, la viabilidad constructiva y el buen uso de los recursos locales. El desarrollo de los proyectos ha combinado el diseño participativo, el desarrollo técnico (planos, modelado 3D, fichas técnicas, metrados, presupuestos), la articulación con instituciones aliadas como ONGs, municipalidades y asociaciones, y la ejecución directa en el sitio. De esta manera, este trabajo busca evidenciar la arquitectura como una herramienta social, y cómo esta puede contribuir a generar espacios de calidad, más dignos y adaptados a las realidades de cada lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).