Frecuencia de ansiedad y depresión en consumidores de sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación, Chiclayo-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la frecuencia de ansiedad y depresión en consumidores de sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de la cuidad de Chiclayo en el 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 5 centros y se realizó un censo. Se utilizó la escala de Hamilton...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suarez Peche, Marie Lilibeth, Verona Vallejos, Richard Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8109
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Sustancias psicoactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir la frecuencia de ansiedad y depresión en consumidores de sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de la cuidad de Chiclayo en el 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 5 centros y se realizó un censo. Se utilizó la escala de Hamilton para ansiedad y depresión. Se realizó análisis univariado y bivariado mediante Stata 14. Resultados: Se encuestaron 150 personas. La mediana de la edad fue 25 años (RIC: 20-36), 97,33 % fueron hombres. Las frecuencias de depresión y ansiedad fueron: 138/150 (92 %) y 135/150 (90 %) respectivamente y las de depresión severa/muy severa y ansiedad mayor fueron 99/150 (66%); 8% reportó que “la vida no merece ser vivida”, 8,67 % refirió el deseo estar muerto o tener pensamientos sobre la posibilidad de morirse, 8,67% referían ideas de suicidio o amenazas y 5,3 % habían tenido intentos de suicidio. Las sustancias consumidas con mayor frecuencia fueron: alcohol 117/150 (78 %), marihuana100/150 (66,6 %) y cocaína 86/150 (57,33 %). Se encontró asociación entre depresión y consumo de alcohol (p=0,043). Conclusión: las personas consumidoras de sustancias psicoactivas presentaron alta frecuencia de depresión y ansiedad e ideación suicida, la sustancia más consumida fue alcohol seguida de marihuana y cocaína, y el consumo de alcohol se asoció a tener depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).