Factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de la Institución Educativa “José Gálvez Egúsquiza”, Chimbote, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal, basado en el enfoque de riesgo, tuvo por objetivo conocer los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de la Institución Educativa “José G...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Sustancias Psicoactivas Enfermeía |
Sumario: | El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal, basado en el enfoque de riesgo, tuvo por objetivo conocer los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de la Institución Educativa “José Gálvez Egúsquiza”, Chimbote, 2018. La población estuvo constituida por 97 adolescentes de educación secundaria de la Institución Educativa “José Gálvez Egúsquiza”; se les aplicó el cuestionario “Factores de riesgo” y el cuestionario “Consumo de sustancias psicoactivas”. A través del análisis estadístico descriptivo e inferencial los resultados obtenidos permitieron concluir que: El 95,9% de adolescentes consumen sustancias psicoactivas y el 4,1% no consume. En los factores riesgo personal: edad, sexo y antecedente familiar, no guarda relación estadísticamente significativa con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. En el factor de riesgo psicológico: nivel de autoestima, no guarda relación estadísticamente significativa con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. En los factores de riesgo familiar: funcionalidad y violencia familiar, si guardan relación estadísticamente significativa con el consumo de sustancias psicoactivas. Mientras el que el factor tipo de familia no guarda relación. El factor de riesgo social: influencia social, si guarda relación estadísticamente significativa con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).