Factores para el logro de una cooperativa exitosa caso APROCAM - Bagua

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa pretende determinar los factores que influyen en el logro de una cooperativa exitosa, tomando como caso de estudio la cooperativa de servicios múltiples APROCAM, localizada en la provincia de Bagua, Amazonas. Se utilizó un diseño exploratorio para analizar el pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Irala Acosta, Natalia Carolina, Vega Tejada, Prisilla Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4317
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cooperativas agrícolas
Cooperativas de productores
Explotación agrícola en pequeña escala
Asociaciones de productores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa pretende determinar los factores que influyen en el logro de una cooperativa exitosa, tomando como caso de estudio la cooperativa de servicios múltiples APROCAM, localizada en la provincia de Bagua, Amazonas. Se utilizó un diseño exploratorio para analizar el perfil de los productores de cacao pertenecientes a la Cooperativa de servicios múltiples APROCAM con el fin de explicar la problemática del presente estudio. Mediante la utilización de una guía de entrevista se realizaron entrevistas a profundidad a 14 productores pertenecientes a la mencionada organización. Como resultado de la investigación, se determinó que para el logro de una cooperativa exitosa, es decir que sea creciente y sostenible en el tiempo, es necesario que la directiva de la cooperativa tome en cuenta factores claves tales como: cultura y vivencia de los socios, amenazas a la cooperativa, captación de apoyo externo, gestión de la calidad, gestión del compromiso, gestión de la comunicación, selección del personal, formación del conocimiento, beneficios económicos y confianza de los socios. En tanto, se concluye que, es posible el éxito de este tipo de organizaciones en el sector agrario peruano, siempre y cuando que, a pesar de la existencia de factores internos y externos que han influido e influyen directamente en el funcionamiento de estos modelos asociativos desde sus orígenes, estos puedan ser gestionados eficientemente por su directiva, conformada por líderes profesionales, con alto nivel ético y con aptitudes sociales, capaces de influir positivamente en sus miembros, logrando su compromiso e identificación con los objetivos a largo plazo de la cooperativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).