Estrategias de comunicación para el fomento de la lectura en padres de familia del 2do grado del colegio José Encinas Franco de Pamplona Alta – San Juan de Miraflores, Lima, Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene por finalidad encontrar las mejores y más eficientes formas de fomentar el hábito lector en un grupo adulto de escasos recursos económicos, específicamente en padres de familia de niños que estudian en el colegio José Encinas Franco de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fomento de la lectura Padres de familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La presente tesis tiene por finalidad encontrar las mejores y más eficientes formas de fomentar el hábito lector en un grupo adulto de escasos recursos económicos, específicamente en padres de familia de niños que estudian en el colegio José Encinas Franco de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Se trata de una investigación de tipo experimental en la que se crearon dos grupos de lectura. El primero fue de tipo presencial, mientras que el segundo se manejó de manera virtual en su totalidad. Los resultados demostraron que ambos grupos tienen una visión positiva de la lectura y de la educación, manejan bastante bien las herramientas básicas del internet y están dispuestos a un cambio de actitud favorable a la innovación social (Rogers, 1983). Sin embargo, a su vez, las condiciones dadas en su propia realidad, hacen que ese cambio sea difícil de sostener. Asimismo, se pudo concluir que el mejor aprovechamiento de las herramientas digitales podría facilitar a encontrar un mecanismo que sirva para el fomento del hábito lector en personas adultas. Las diferencias en el nivel de participación entre el grupo presencial y el grupo virtual se vieron marcadas por el nivel de participación. Al primer grupo le costó mucho más mantener el compromiso de participar y hubo mayor deserción. El segundo grupo, en cambio, se mantuvo con una mayor participación dada la facilidad de la virtualidad y la entrega de una recompensa después de cada sesión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).