Correlación del diagnóstico clínico y radiográfico de erupción pasiva alterada en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres
Descripción del Articulo
Tuvo como objetivo determinar la correlación del diagnóstico clínico y radiográfico de erupción pasiva alterada (EPA) en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres. Métodos: La investigación estuvo conformado por una población de 30 pacientes con erupción pasiva alte...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6687 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnóstico clínico Erupción dental Inserción epitelial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Tuvo como objetivo determinar la correlación del diagnóstico clínico y radiográfico de erupción pasiva alterada (EPA) en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres. Métodos: La investigación estuvo conformado por una población de 30 pacientes con erupción pasiva alterada del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres, siendo la unidad de análisis: 30 incisivos centrales superiores derechos (pieza 1.1 por cada paciente). Fueron registradas 2 mediciones clínicas: La longitud de corona clínica (borde incisal al margen gingival) y distancia del margen gingival (MG) a la unión cemento esmalte (UCE). Así mismo se realizaron 2 mediciones radiográficas: La longitud de corona anatómica (borde incisal a la UCE) y distancia del MG a la UCE. (Se utilizó un marcador radiopaco para identificar la posición del MG en la radiografía). Estas mediciones fueron correlacionadas; y para determinar la erupción pasiva alterada, la diferencia entre corona anatómica (radiográfica) y corona clínica debe resultar un valor mayor igual a 2.5 mm, para lo cual se utilizó la prueba t de una muestra, y se comparó la media de las observaciones con el valor hipotético. Resultados: La distribución por sexo y edad estuvo compuesta por: 36.7% de sexo masculino y 63.3% de sexo femenino; y se obtuvo la edad media de 25.17. Al determinar el diagnóstico clínico de EPA, se obtuvo la media de 8.5 mm para longitud de corona clínica y 2.267 mm para sondaje MG UCE. Al determinar el diagnóstico radiográfico de EPA, se obtuvo la media de 10.767 mm para longitud de corona radiográfica y 2.47 mm para MG UCE. Conclusión: Se determinó que el sondaje MG UCE (examen clínico) con MG UCE (examen radiográfico) no muestra una correlación estadísticamente significativa (p=0.227). Y para diagnosticar EPA según Zucchelli, se comparó la media (2.48 mm) con el valor hipotético (mayor igual a 2.5 mm). Determinando que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores analizados (p=0.864). Por lo que se concluye, que la técnica de Zucchelli es una alternativa para el diagnóstico de la erupción pasiva alterada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).