Planta de procesamiento de aceite de maíz y derivados

Descripción del Articulo

Proyecta una planta de procesamiento para el correcto desarrollo de la agroindustria en el valle de Huaura, específicamente en la ciudad de Huacho, centro de comercio y tránsito de mercancías de la zona. La presente investigación está enmarcada en un contexto a nivel regional, que basándose en inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monteverde Zenozain, María Pía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios industriales
Arquitectura industrial
Industrias de procesamiento agrícola
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Proyecta una planta de procesamiento para el correcto desarrollo de la agroindustria en el valle de Huaura, específicamente en la ciudad de Huacho, centro de comercio y tránsito de mercancías de la zona. La presente investigación está enmarcada en un contexto a nivel regional, que basándose en investigaciones realizadas, ubica a Huacho como una zona de alto potencial agrícola, pero con un bajo desarrollo a nivel agroindustrial. La presente tesis responde a un estudio de tipo aplicativo, se trabajó con un grupo de 524 agricultores que sembraban maíz y correspondían al 20% de la masa total, con esta cifra se estableció la cantidad de ingreso de maíz por día a la planta de procesamiento: 62 toneladas. Se aplicó para el desarrollo de este proyecto, la elaboración de un máster plan a modo de plataforma logística, funcionando como una cadena de abastecimiento dentro de la ciudad, la misma teoría se aplicó dentro de la fábrica, la cual fue proyectada gracias a la elaboración de un algoritmo productivo, el cual comenzaba con el ingreso de la materia prima y terminaba con la salida del producto más el valor agregado. Como resultado del análisis inicial, se establecieron las áreas principales a funcionar dentro del proyecto: capacitación, investigación, producción y almacenaje. En base a esta premisa se comenzó con el esquema de diseño inicial, siendo el área de producción y almacenaje la más compleja. Finalmente se determinó, luego de los resultados del algoritmo productivo y la masa de ingreso de producto por día, la designación de las maquinas necesarias y en base a las medidas, se aplicó la proporción 1/5, para determinar el área tributaria de cada una, asimismo esta área sirvió como referencia para establecer las medidas de los espacios dentro de la fábrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).