Prevalencia de estrés relacionado al trabajo y factores asociados en trabajadores de la Marina de Guerra del Perú en el año 2015
Descripción del Articulo
Introducción: El estrés laboral se define como la reacción que se obtiene tras la exposición a exigencias y presiones que no se ajustan a la capacidad del individuo. Actualmente, el ambiente laboral se ha convertido en uno de los principales focos de estrés en los países occidentales. Objetivos: En...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3725 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3725 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés laboral Depresión Ansiedad Hospitales militares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Introducción: El estrés laboral se define como la reacción que se obtiene tras la exposición a exigencias y presiones que no se ajustan a la capacidad del individuo. Actualmente, el ambiente laboral se ha convertido en uno de los principales focos de estrés en los países occidentales. Objetivos: En este estudio transversal analítico de tipo retrospectivo, se quiso determinar la prevalencia de estrés relacionado al trabajo y factores asociados en trabajadores de la Marina de Guerra del Perú en el año 2015. Metodología: Se revisaron datos de 207 participantes, entre civiles y militares, provenientes de una base de datos independiente. Se analizaron los datos en el programa STATA v.14. Resultados: Se encontró que la mayoría de los participantes fueron mujeres (60.3%), 51.6% solteros y 50.2% entre los 30 y 39 años. La prevalencia general de estrés laboral fue de 51.6%. En los participantes con mayor número de comorbilidades se presentó mayor prevalencia de estrés (45.7%) al igual que en los participantes con depresión (39.2%). Participantes con una buena calidad de vida presentaron una baja prevalencia de estrés. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la prevalencia de estrés en los participantes que trabajan una mayor cantidad de horas (PR1.05 IC95% 1.01-1.11 P0.042) y en los participantes con depresión (PR1.42 IC95% 1.15-1-75 P0.001). Conclusiones: Se determinó una prevalencia de estrés severo de 51.6% y que la calidad de vida, la depresión y las horas de turno laboral se asociaron con estrés laboral; y que un puntaje elevado en encuestas de calidad de vida se asocian con menos estrés laboral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).