Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de 2000 a 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer, mediante un análisis bibliométrico, las características de las publicaciones científicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), en el periodo 2000 – 2022 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo con enfoque bibliométrico de doc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16646 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16646 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis bibliométrico Producción científica Scopus Indicadores bibliométrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Conocer, mediante un análisis bibliométrico, las características de las publicaciones científicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), en el periodo 2000 – 2022 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo con enfoque bibliométrico de documentos publicados por autores asociados a la UNSCH, indexados en Scopus en el periodo 2000 – 2022. Mediante el empleo de una ecuación de búsqueda se logró recopilar 161 registros. Estos indicadores recogen la distribución de las publicaciones por año, las áreas temáticas, las revistas más frecuentes, y la colaboración entre autores nacionales o internacionales. Se emplearon los programas IBM SPSS Statistics y Excel 2022 para el análisis. Resultados y Conclusiones: Se demuestra el aumento de la producción científica en el periodo 2017 a 2022, destacándose en los años 2020 (14.90%), 2021 (20,49%) y 2022 (29,81%). Las temáticas con mayor prevalencia fueron las Ciencias Agrícolas y Biológicas, Medicina y Ciencias Sociales. Se evidencia la colaboración internacional, pero en la autoría hay mayor representación de investigadores nacionales que internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).