El derecho del trabajo y su nuevo rol ante las plataformas digitales de trabajo - Hacia un nuevo status en las relaciones laborales: El trabajador con autodeterminación restringida
Descripción del Articulo
Mediante el uso de la tecnología, plataformas digitales: Gig Economy, es posible realizar trabajo ondemand o bajo demanda vía apps offline, en el mismo lugar físico, donde se encuentre el trabajador y usuario, quien requiere el servicio. Es en este contexto es que el derecho del trabajo se enfrente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8575 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía colaborativa Plataformas digitales Derecho del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Mediante el uso de la tecnología, plataformas digitales: Gig Economy, es posible realizar trabajo ondemand o bajo demanda vía apps offline, en el mismo lugar físico, donde se encuentre el trabajador y usuario, quien requiere el servicio. Es en este contexto es que el derecho del trabajo se enfrente a este nuevo modelo de organización empresarial que actualmente no alcanza a regular. Se observa que estos trabajadores de las plataformas digitales no tienen pisos mínimos de derechos laborales, esto es jornada máxima de trabajo, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social, previsional y otros. En el escenario descrito la razón histórica del Derecho del Trabajo que tiene como función compensar y equilibrar la relación entre trabajador y empleador resulta trascendental en la búsqueda de una solución adecuada frente a esta relación basada en la libertad contractual con el objeto de poner “fin a las desigualdades generadas por su irrestricta aplicación”1 a través de la intervención estatal materializada en las normas jurídico laborales y la organización colectiva de dichos trabajadores, las cuales otorgarán derechos a la parte débil limitando de esta forma el condicionamiento absoluto del empleador sobre la relación laboral. Así, el presente trabajo intenta brindar una respuesta desde el Derecho del Trabajo a las nuevas formas de organización empresarial, a fin de establecer un marco jurídico claro que contribuya a la seguridad jurídica y a la vez a la gestión eficaz de las relaciones entre los agentes que intervienen, en busca de encontrar equilibrio entre los nuevos modelos flexibles de organización sobre la base de la aplicación de los derechos fundamentales laborales para estos últimos reconocidos en los instrumentos internacionales y normativa constitucional interna estableciendo una categoría intermedia, el trabajador con autodeterminación restringida, donde se recomienda aplicar un marco jurídico adaptado a este nuevo modelo a partir de la aplicación selectiva de disposiciones del derecho laboral común conservando la flexibilidad laboral que caracteriza al referido modelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).