La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial
Descripción del Articulo
Investigación se inicia con la finalidad de dar solución a un problema institucional, de evidente carencia al fijar debidamente las funciones de la pena en el Código Penal Militar Policial, consecuentemente esto recae, sobre el tratamiento de los miembros militares y policiales dentro de su cumplimi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fuero militar policial Fuero común Fines de la pena Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
USMP_c66b4cdeb4e02c0d1030a856f9bc6f4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17622 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
title |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
spellingShingle |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial Mego Vasquez, Demetrio Fuero militar policial Fuero común Fines de la pena Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
title_full |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
title_fullStr |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
title_full_unstemmed |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
title_sort |
La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policial |
author |
Mego Vasquez, Demetrio |
author_facet |
Mego Vasquez, Demetrio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nuñez Perez, Fernando Vicente |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mego Vasquez, Demetrio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fuero militar policial Fuero común Fines de la pena Rehabilitación |
topic |
Fuero militar policial Fuero común Fines de la pena Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
Investigación se inicia con la finalidad de dar solución a un problema institucional, de evidente carencia al fijar debidamente las funciones de la pena en el Código Penal Militar Policial, consecuentemente esto recae, sobre el tratamiento de los miembros militares y policiales dentro de su cumplimiento de la pena impuesta, en el centro de reclusión respectivo, debido a la diferencia que existe en cuanto a las funciones de la pena en el Código Penal (fuero común) y las funciones de la pena en el Código Penal Militar Policial, para tal efecto se ha plantea determinar las razones para incorporar “la función resocializadora” en el Código Penal Militar Policial. Es así que, para cumplir tal objetivo, se aplicó la metodología de investigación de enfoque cualitativo, siguiendo un método dogmático y un nivel descriptivo. Asimismo, se requirió a la guía de análisis documental, para estudiar debidamente la jurisprudencia, doctrina y normas correspondientes a los fines de la pena del fuero militar policial; y conjuntamente a ello, la guía de entrevista para recabar los puntos de vista de los expertos. Finalmente se concluyó que, a través de un estudio dogmático, el Código Penal Militar Policial, presentan distorsiones normativas dentro de sus fines, toda vez que existen penas privativas de libertad que pueden llegar hasta los treinta y cinco años; sin embargo, de acuerdo con el art. 24° del precitado Código, luego de dos años, el personal que purgue condena tendrá que ser separado de forma absoluta de su institución. Como tal no existe una debida estabilización de la pena, lo que conlleva a que los fines de esta sean nuevamente reformulados, bajo la incorporación por medio de una “lege ferenda”, la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código penal Militar Policial, lo que conllevaría a que los sentenciados por el fuero penal militar Policial, cumpliendo debidamente los programas de rehabilitación, se reincorporen a la institución castrense. En consecuencia, habría que formularse las siguientes interrogantes: 1) cuales son los fundamentos jurídicos que sustentan las funciones de la pena en el fuero militar policial y el fuero común, 2) Cual es el ámbito de aplicación de las teorías de la pena en el fuero militar policial y en el fuero común, 3) Determinar cómo está diseñada la rehabilitación de los miembros de las FFA y PNP que han cometido delitos de función. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-04T16:46:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-04T16:46:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/17622 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/17622 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
130 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/1/mego_vd.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/2/f_mego_vd.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/3/r_mego_vd.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/4/a_mego_vd.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/5/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/6/mego_vd.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/8/f_mego_vd.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/10/r_mego_vd.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/12/a_mego_vd.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/7/mego_vd.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/9/f_mego_vd.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/11/r_mego_vd.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/13/a_mego_vd.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0ec69529aa798a578ce84385271c13a7 0ff56f69460c38f1054b7e52511f46e1 1851fa78a01e79099c13ea466a9da002 40b5f28b8951ce95923cbb041b7688f4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1323125009fa54845dfe87b92a63f490 6696c1764a76067f417367b8a0ccbdd6 8bd0961c9f3037fd8ced4f5af1bccb96 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 0a819ef79164be9c4115324c79cddc39 32f24102eafcd2db9dc8b452cbe616bf 320cd45ce633e12e87863ae13bf670ae 583ce20b457223da4b39f7ad5e347457 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817429938798592 |
spelling |
Nuñez Perez, Fernando VicenteMego Vasquez, Demetrio2025-06-04T16:46:03Z2025-06-04T16:46:03Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12727/17622Investigación se inicia con la finalidad de dar solución a un problema institucional, de evidente carencia al fijar debidamente las funciones de la pena en el Código Penal Militar Policial, consecuentemente esto recae, sobre el tratamiento de los miembros militares y policiales dentro de su cumplimiento de la pena impuesta, en el centro de reclusión respectivo, debido a la diferencia que existe en cuanto a las funciones de la pena en el Código Penal (fuero común) y las funciones de la pena en el Código Penal Militar Policial, para tal efecto se ha plantea determinar las razones para incorporar “la función resocializadora” en el Código Penal Militar Policial. Es así que, para cumplir tal objetivo, se aplicó la metodología de investigación de enfoque cualitativo, siguiendo un método dogmático y un nivel descriptivo. Asimismo, se requirió a la guía de análisis documental, para estudiar debidamente la jurisprudencia, doctrina y normas correspondientes a los fines de la pena del fuero militar policial; y conjuntamente a ello, la guía de entrevista para recabar los puntos de vista de los expertos. Finalmente se concluyó que, a través de un estudio dogmático, el Código Penal Militar Policial, presentan distorsiones normativas dentro de sus fines, toda vez que existen penas privativas de libertad que pueden llegar hasta los treinta y cinco años; sin embargo, de acuerdo con el art. 24° del precitado Código, luego de dos años, el personal que purgue condena tendrá que ser separado de forma absoluta de su institución. Como tal no existe una debida estabilización de la pena, lo que conlleva a que los fines de esta sean nuevamente reformulados, bajo la incorporación por medio de una “lege ferenda”, la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código penal Militar Policial, lo que conllevaría a que los sentenciados por el fuero penal militar Policial, cumpliendo debidamente los programas de rehabilitación, se reincorporen a la institución castrense. En consecuencia, habría que formularse las siguientes interrogantes: 1) cuales son los fundamentos jurídicos que sustentan las funciones de la pena en el fuero militar policial y el fuero común, 2) Cual es el ámbito de aplicación de las teorías de la pena en el fuero militar policial y en el fuero común, 3) Determinar cómo está diseñada la rehabilitación de los miembros de las FFA y PNP que han cometido delitos de función.application/pdf130 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPFuero militar policialFuero comúnFines de la penaRehabilitaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La incorporación de la “función resocializadora” como fin de la pena en el Código Penal Militar Policialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Derecho en Ciencias PenalesUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Derecho. Unidad de PosgradoDerecho en Ciencias Penales07538226https://orcid.org/0000-0002-4372-932346068362421057Ramos Miraval, Miguel EduardoAvila Herrera, Henry JoséAyala Ponce, Romualdohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALmego_vd.pdfmego_vd.pdfTrabajoapplication/pdf1920901https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/1/mego_vd.pdf0ec69529aa798a578ce84385271c13a7MD51f_mego_vd.pdff_mego_vd.pdfAutorizaciónapplication/pdf1049817https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/2/f_mego_vd.pdf0ff56f69460c38f1054b7e52511f46e1MD52r_mego_vd.pdfr_mego_vd.pdfSimilitudapplication/pdf1656471https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/3/r_mego_vd.pdf1851fa78a01e79099c13ea466a9da002MD53a_mego_vd.pdfa_mego_vd.pdfActaapplication/pdf210859https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/4/a_mego_vd.pdf40b5f28b8951ce95923cbb041b7688f4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTmego_vd.pdf.txtmego_vd.pdf.txtExtracted texttext/plain231190https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/6/mego_vd.pdf.txt1323125009fa54845dfe87b92a63f490MD56f_mego_vd.pdf.txtf_mego_vd.pdf.txtExtracted texttext/plain3283https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/8/f_mego_vd.pdf.txt6696c1764a76067f417367b8a0ccbdd6MD58r_mego_vd.pdf.txtr_mego_vd.pdf.txtExtracted texttext/plain257228https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/10/r_mego_vd.pdf.txt8bd0961c9f3037fd8ced4f5af1bccb96MD510a_mego_vd.pdf.txta_mego_vd.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/12/a_mego_vd.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512THUMBNAILmego_vd.pdf.jpgmego_vd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5123https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/7/mego_vd.pdf.jpg0a819ef79164be9c4115324c79cddc39MD57f_mego_vd.pdf.jpgf_mego_vd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8044https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/9/f_mego_vd.pdf.jpg32f24102eafcd2db9dc8b452cbe616bfMD59r_mego_vd.pdf.jpgr_mego_vd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4930https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/11/r_mego_vd.pdf.jpg320cd45ce633e12e87863ae13bf670aeMD511a_mego_vd.pdf.jpga_mego_vd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5267https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17622/13/a_mego_vd.pdf.jpg583ce20b457223da4b39f7ad5e347457MD51320.500.12727/17622oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/176222025-06-05 03:04:56.714REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.091673 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).