Técnica de facoemulsificación y astigmatismo postoperatorio Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2018-2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Establecer la relación entre la técnica de facoemulsificación y el astigmatismo postquirúrgico en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2018-2019. El astigmatismo postquirúrgico es la complicación más frecuente en la cirugía de catarata, y es un factor muy importante en la determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tume Jara, Lucía Mariel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Facoemulsificación
Astigmatismo
Agudeza visual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Establecer la relación entre la técnica de facoemulsificación y el astigmatismo postquirúrgico en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2018-2019. El astigmatismo postquirúrgico es la complicación más frecuente en la cirugía de catarata, y es un factor muy importante en la determinación de la agudeza visual postoperatoria. El control de los cambios iatrogénicos del astigmatismo postquirúrgico es el reto del cirujano de cataratas. Existen factores relevantes que contribuyen en su desarrollo como el tamaño de la incisión, la localización, la forma y distancia del limbo, el tipo de lente intraocular, la técnica propiamente dicha y los materiales usados para el cierre de la incisión. El astigmatismo postquirúrgico es uno de los problemas que los oftalmólogos tratan de evitar, en la actualidad, para obtener mayor satisfacción en el paciente, debido a que la expectativa visual incrementa cada vez más. Es por ello que los cirujanos oftalmólogos han optado por perfeccionar la técnica de facoemulsificación, considerada como el procedimiento ideal en la mayoría de los casos. Este defecto debe disminuir con la evolución tecnológica en el trascurso de los años, de lo contrario esto generaría una gran afección en la agudeza visual y en el estado refractivo final del paciente, y de esa manera repercutir en su salud ocular. No obstante, a pesar de los múltiples beneficios de la facoemulsificación, la constante evolución científica y teniendo en cuenta el uso más frecuente de esta técnica en el medio; no existe suficiente evidencia e información acerca del astigmatismo inducido en pacientes operados por dicha técnica, motivo por el cual se decidió realizar esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).