Motivación de logro atribucional, autoeficacia académica y satisfacción en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Este estudio tiene como objetivo establecer la relación entre motivación de logro atribucional, autoeficacia percibida en situaciones académicas y satisfacción académica, además conocer la relación entre las tres variables según sexo en estudiantes universitarios. Con un enfoque cuantitativo y un di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motivación Satisfacción Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Este estudio tiene como objetivo establecer la relación entre motivación de logro atribucional, autoeficacia percibida en situaciones académicas y satisfacción académica, además conocer la relación entre las tres variables según sexo en estudiantes universitarios. Con un enfoque cuantitativo y un diseño asociativo múltiple, el estudio busca identificar relaciones entre estas variables. La población incluye a 12,420 estudiantes de negocios de una universidad privada en Lima; se seleccionó una muestra de 313 estudiantes entre 18 y 25 años mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables se evaluaron utilizando la EAML-M para motivación de logro (adaptada por Morales-Bueno y Gómez-Nocetti, 2009), la escala EAPESA para autoeficacia académica (Dominguez et al., 2012) y la Escala de Satisfacción Académica (Tacca et al., 2020). Los instrumentos fueron aplicados virtualmente mediante Google Forms, con apoyo de los docentes. Los resultados, analizados con la prueba de correlación de Spearman, mostraron relaciones positivas y estadísticamente significativas (p < .05) entre motivación de logro, satisfacción académica y autoeficacia a nivel general y en ambos géneros. Sin embargo, se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres (p < .05): las mujeres obtuvieron puntajes más altos en motivación de logro (dimensiones de interés, esfuerzo e interacción con el profesor) y en satisfacción académica, mientras que los hombres mostraron mayor autoeficacia percibida en situaciones académicas. Estos hallazgos sugieren la presencia de diferencias de género en los factores motivacionales y de autoeficacia que afectan el rendimiento académico, subrayando la importancia de considerar el género en el desarrollo de estrategias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).