La relación entre la procrastinación académica y la autoeficacia académica en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Los estudiantes universitarios pueden enfrentarse a diversas dificultades que los lleven a presentar procrastinación académica. Se ha encontrado que la autoeficacia académica es un factor importante relacionado a la aparición de esta conducta. El presente estudio tiene como objetivo identificar la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Del Solar, Maria Paz, Vasquez Makishi, Daniela Akemi, Vega Aliaga, Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Autoeficacia
Estudiantes universitarios
Rendimiento académico
Universidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Los estudiantes universitarios pueden enfrentarse a diversas dificultades que los lleven a presentar procrastinación académica. Se ha encontrado que la autoeficacia académica es un factor importante relacionado a la aparición de esta conducta. El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre la procrastinación académica y la autoeficacia académica de estudiantes universitarios, a través de la revisión de artículos cuantitativos que exploran la relación entre estas variables. Se seleccionaron 11 artículos para conformar la revisión siguiendo la metodología PRISMA. Se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y autoeficacia académica, donde una mayor autoeficacia académica se asociaba a una menor procrastinación académica. Asimismo, se encuentran variables mediadoras y asociadas que impactan en esta relación. Investigaciones futuras podrían considerar mejorar su metodología y diversificar las muestras estudiadas en base a cantidad, lugar y género para obtener resultados que representen a la población. Se sugiere que las universidades y docentes establezcan políticas que aseguren un entorno más accesible y estrategias para reducir la procrastinación, además de proporcionar programas de bienestar al estudiante para fortalecer su autoeficacia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).