Adherencia del Streptococcus mutans en dientes permanentes humanos sometidos a dos agentes blanqueadores
Descripción del Articulo
Objetivo: La finalidad del presente estudio in vitro fue determinar si la adherencia de Streptococcus mutans a la superficie dentaria se ve incrementada por el uso de agentes blanqueadores sobre dichas piezas. Material y método: Se utilizaron 30 primeras premolares superiores sin signos de fractura...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1760 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1760 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Streptococcus mutans Dentición permanente Blanqueadores Blanqueadores dentales 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: La finalidad del presente estudio in vitro fue determinar si la adherencia de Streptococcus mutans a la superficie dentaria se ve incrementada por el uso de agentes blanqueadores sobre dichas piezas. Material y método: Se utilizaron 30 primeras premolares superiores sin signos de fractura ni lesiones cariosas, las cuales se agruparon en tres grupos: piezas tratadas con peróxido de carbamida al 22% durante 4 horas diarias por 9 días, piezas tratadas con peróxido de hidrógeno al 7,5% durante 1 hora diaria por 9 días (siguiendo las indicaciones del fabricante) y grupo control; piezas que no fueron tratadas con ningún agente blanqueador. Posteriormente las piezas dentarias fueron colocadas con las caras vestibulares sobre placas de cultivo de Streptococcus mutans y se dejaron en exposición por 24 horas. El número de colonias adheridas a las superficies dentarias fue dado mediante pruebas bacteriológicas. Resultados: En los resultados obtenidos no se halló una diferencia significativa entre los promedios de adherencia de unidades formadoras de colonias de los grupos sometidos a los dos agentes blanqueadores, aunque sí se estableció una marcada diferencia entre los promedios de los grupos tratados con agentes blanqueadores y el grupo control, que obtuvo un valor promedio mucho menor al de los otros dos grupos de estudio. Conclusión: Se concluye que el uso de agentes blanqueadores en la superficie dental es más susceptible a la colonización bacteriana, sin que haya diferencia entre los efectos de los agentes blanqueadores: peróxido de carbamida al 22% y peróxido de hidrógeno al 7,5%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).