Comparación de características clínicas y laboratoriales de recién nacidos por parto vía abdominal y vía vaginal en Hospitales III-1 Lambayeque, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar las características clínicas y laboratoriales en recién nacidos por cesárea y por vía vaginal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo y observacional. Se consideró como población a los partos anuales del Hospital Almanzor Aguinaga que correspo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Livaque, Renzo Andre, Reategui Diaz, Diego Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clínico
Laboratorio
Recién Nacido
Parto Abdominal
Parto Vaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar las características clínicas y laboratoriales en recién nacidos por cesárea y por vía vaginal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo y observacional. Se consideró como población a los partos anuales del Hospital Almanzor Aguinaga que corresponden al año 2021 son en total 2482; se realizó un ajuste de muestra estableciéndola en 349. Se utilizó la ficha de recolección de datos como técnica e historia clínica como instrumento. Resultados: Se incluyeron 349 recién nacidos, 55,6% fueron por cesárea y el 44,4% por vía vaginal. Asimismo, el 79,1% presentó peso adecuado para la edad gestacional. La puntuación de Apgar fue favorable en ambos grupos, con un 92,8% en el minuto 1 y un 95,4% en el minuto 5 en rangos normales (7-10). Por otro lado, el 91,4% tuvo hemoglobina normal, el 87,4% glicemia normal, y el 100% recuentos normales de leucocitos. Se identificaron asociaciones significativas entre el tipo de parto y características clínicas y laboratoriales. Las madres menores de 30 años tuvieron mayor proporción de recién nacidos con peso adecuado y puntuaciones de Apgar normales en comparación con las madres mayores de 30 años (p < 0,05). Conclusión: El estudio demostró que existen diferencias significativas en las características clínicas y laboratoriales de los recién nacidos según el tipo de parto, particularmente en peso al nacer y glicemia. Además, se encontró que las características sociodemográficas de la madre influyen en los resultados neonatales, siendo las madres más jóvenes y multíparas las que presentan mejores resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).