Engagement y Burnout académico en estudiantes de ciencias de la salud en el contexto de educación no presencial, Chiclayo, 2021

Descripción del Articulo

La investigación tuvo un enfoque perteneciente al paradigma cuantitativo, de nivel correlacional y el diseño fue no experimental de corte transversal. De igual manera, el muestreo utilizado para este trabajo fue no probabilístico por conveniencia. Con relación a la muestra, estuvo compuesta por 200...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pejerrey Pejerrey, Myluska Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engagement
Síndrome de burnout
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo un enfoque perteneciente al paradigma cuantitativo, de nivel correlacional y el diseño fue no experimental de corte transversal. De igual manera, el muestreo utilizado para este trabajo fue no probabilístico por conveniencia. Con relación a la muestra, estuvo compuesta por 200 estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de Medicina, Psicología y Odontología del 1.º al 10.º ciclo, cuyas edades oscilaban entre los 17 a 25 años. Para evaluar las variables se empleó la Escala de Utrecht de Engagement Académico y el Inventario de Burnout Académico, adaptados por Domínguez y Mendoza. En cuanto a los resultados, se confirma la hipótesis principal ya que se halló una relación muy significativa e inversa entre las variables de estudio, es decir, a más engagement menos burnout académico presentan los estudiantes. En la misma línea, se encontró relaciones muy significativas e inversas entre las tres dimensiones de la variable engagement con las tres de burnout. Por otro lado, el nivel predominante en ambas variables es el moderado, sin embargo, el sexo femenino presenta puntuaciones más altas en las dimensiones de engagement y, por el contrario, el sexo masculino presenta puntuaciones bajas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).