Exportación Completada — 

Frecuencia de imágenes radiolúcidas periapicales de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de imágenes radiolúcidas periapicales de pacientes atendidos en el centro odontológico de la universidad de San Martin de Porres. Metodología de la Investigación: Se evaluaron 1577 radiografías periapicales del centro odontológi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Riveros, Victor Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quistes
Radiografía médica
Granuloma periapical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de imágenes radiolúcidas periapicales de pacientes atendidos en el centro odontológico de la universidad de San Martin de Porres. Metodología de la Investigación: Se evaluaron 1577 radiografías periapicales del centro odontológico de la Universidad de San Martin de Porres, que cumplieron los criterios de selección. Se evaluaron imágenes radiolúcidas periapicales de aspecto infeccioso, quístico y displásico Resultados: Existe la frecuencia de 27.2% en la muestra evaluada. Existe una frecuencia de imagen radiolúcida periapical de aspecto infeccioso de un 14.1% en el grupo etario de 35-64 años, así mismo un mayor porcentaje en el sexo femenino en un 16%, para aspecto quístico se encontró un 52% en el grupo etario de 35-64 años y mayor presencia en el sexo femenino con 68%, para el aspecto displásico en 66.7% para el grupo etario de 35-64 años con mayor presencia en el sexo femenino en un 77.8%. Por último, se encontró la frecuencia de imagen radiolúcida periapical según la localización de grupo dentario de aspecto infeccioso 28.5% molares inferiores, de aspecto quístico en un 68% incisivos superiores y de aspecto displásico en un 55,6% para los molares inferiores. Conclusión: De la muestra evaluada se encontró una prevalencia de imágenes radiolúcidas distribuidas en infecciosas en un mayor porcentaje, quísticas en un porcentaje intermedio y displásicas en un menor porcentaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).