Frecuencia de lesiones periapicales crónicas en dientes permanentes post extracción mediante diagnóstico histopatológico Hospital III EsSalud Juliaca - 2016

Descripción del Articulo

Las lesiones periapicales crónicas (LPC) son las patologías más frecuentes de origen odontogénico resultado de la necrosis pulpar. Objetivo: Determinar histopatológicamente la frecuencia de las lesiones periapicales crónicas en dientes permanentes post extracción del Hospital III EsSalud Juliaca – 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mayta, Yakely Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3600
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Absceso Periapical Crónico
Granuloma Periapical
Examen Histopatológico
Índice de Proliferación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Las lesiones periapicales crónicas (LPC) son las patologías más frecuentes de origen odontogénico resultado de la necrosis pulpar. Objetivo: Determinar histopatológicamente la frecuencia de las lesiones periapicales crónicas en dientes permanentes post extracción del Hospital III EsSalud Juliaca – 2016. Materiales y Métodos: Para lograrlo se recolectaron 100 lesiones periapicales con criterio de exodoncia indicada dichas muestras fueron fijadas en formalina buferada, a las cuales se les realizó un estudio histopatológico con tinción de Hematoxilina y Eosina. Se realizó un tipo de estudio observacional, transversal y descriptivo. RESULTADOS: en la muestra estudiada se presentó una frecuencia del 11% de abscesos periapicales crónicos, un 67% fueron granulomas, de los cuales un 51% son granulomas simples, el 12% presentó la morfología de granulomas epitelizados, y solo el 4% presentó una frecuencia de granulomas abscedados; y finalmente se presentó y una frecuencia del 22% de quistes, donde el19% son quistes verdaderos y un 3% fueron quistes de bolsillo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).