La culpabilidad en el feminicidio: Análisis jurídico desde la praxis judicial en el Distrito Judicial de Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente estudio, a partir del análisis de las sentencias por feminicidio en el Distrito Judicial de Ayacucho, evidencia que la concepción judicial sobre la “culpabilidad” es altamente heterogénea, contexto en el que no se emplean criterios objetivos para analizar su concurrencia. Esto no solo in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anaya Laime, Noelia Jackelin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Heterogeneidad judicial
Trastorno mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio, a partir del análisis de las sentencias por feminicidio en el Distrito Judicial de Ayacucho, evidencia que la concepción judicial sobre la “culpabilidad” es altamente heterogénea, contexto en el que no se emplean criterios objetivos para analizar su concurrencia. Esto no solo incide en el rigor de la motivación judicial, como aspecto abstracto; sino que condiciona la convicción judicial para absolver, condenar o disminuir la pena, influyendo materialmente en la situación jurídica del imputado y, como consecuencia lógica, en la representación que tiene la colectividad sobre la finalidad de la pena y, en general, del Derecho Penal. Al respecto, se identifica que tal heterogeneidad tiene como causa tres aspectos fundamentales: Primero, no existe claridad en el criterio judicial sobre las denominadas “anomalías psíquicas” que alteran el concepto y comprensión de la realidad en un individuo, lo que genera análisis disímiles que giran en torno a la gravedad del hecho y no en función a la condición del sujeto; segundo, no existe uniformidad en el tratamiento del “estado de ebriedad”, ya que en algunos casos se interpreta como causa de disminución de culpabilidad y en otras no; y, por último, incluso en algunas sentencias, a pesar de la importancia de la culpabilidad en la teoría del delito, ésta es sencillamente omitida o se torna en una presunción que no admite prueba en contrario (iuris et de iure), en las que solo parece importar el tipo penal. Son estos tres aspectos que, por genéricos – es decir, no exclusivos del feminicidio–, permiten colegir que tal incertidumbre (por heterogeneidad) se extiende en todos los demás injustos penales. Dicha problemática es perenne por la ausencia de pronunciamientos de la Corte Suprema para un adecuado tratamiento de la culpabilidad; y, en cuanto al tipo penal en concreto, por una deficiente técnica legislativa que genera distorsión en el análisis de la culpabilidad del imputado; lo que, en suma, demanda validar una teoría de la culpabilidad aplicable a la realidad peruana, plantear un concepto operativo de la culpabilidad y del feminicidio, capacitar a los operadores de justicia en la materia, y, de manera concreta, urge también modificar los artículos 20 numeral 1, 22 y 108-B del Código Penal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).