Prevalencia de violencia íntima de pareja contra la mujer en el Perú según la ENDES 2018

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la prevalencia de violencia íntima de pareja contra la mujer y los factores sociodemográficos asociados según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 en el Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y transversal. Fueron incluid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Salas, Percy, Ramos Castellanos, Vanessa Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia intima
Mujer
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la prevalencia de violencia íntima de pareja contra la mujer y los factores sociodemográficos asociados según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 en el Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y transversal. Fueron incluidas 19, 691 mujeres de 15 a 49 años entrevistadas y seleccionadas para el módulo de violencia de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. Las variables dependientes fueron violencia psicológica y/o verbal, física y sexual. Las variables independientes se agruparon en características de la mujer, del hogar y de la pareja. Resultados: El 57.1% de las mujeres reportó ser víctima de violencia íntima de pareja, siendo la violencia psicológica y/o verbal la que predominó (52.3%). El índice de riqueza, lugar de residencia de facto, región natural, región política edad, grado de estudios, edad de primera relación sexual, número de parejas sexuales, estado conyugal y violencia de padre hacia madre se asociaron con violencia psicológica y/o verbal, física y sexual. Mujeres que experimentaron situaciones de control, humillantes o de amenaza y cuyas parejas se embriagaban frecuentemente, tuvieron mayor riesgo de padecer violencia psicológica y/o verbal, física y sexual. Conclusiones: De las participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, 6 de cada 10 mujeres reportó ser víctima de alguno de los tres tipos de violencia. Las situaciones de control, humillantes y de amenaza estuvieron fuertemente asociadas a la violencia física y sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).