La necesidad de implementar la educación sexual integral en las instituciones educativas

Descripción del Articulo

Hay ocasiones en que las frías cifras son capaces de causar gran preocupación en las autoridades y en la población. El incremento de embarazos en adolescentes es una de ellas. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), en todo el país los embarazos precoces se han incrementado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Crispin, Miguel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1483
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación sexual para jóvenes
Anticoncepción
Ética sexual
Salud sexual
Embarazo en adolescencia
613 - Promoción de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Hay ocasiones en que las frías cifras son capaces de causar gran preocupación en las autoridades y en la población. El incremento de embarazos en adolescentes es una de ellas. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), en todo el país los embarazos precoces se han incrementado de 12,2%, en el 2006, a 13,7%, en el 2009, siempre con relación al universo total de mujeres adolescentes de entre 12 y 18 años. Este incremento de embarazos precoces obliga a hacerse la pregunta: ¿Qué fue de la educación sexual en los colegios? Si bien, el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra, explicó que en todos los colegios públicos y privados del país se viene desarrollando un programa intensivo de educación sexual integral desde el 2008, lo mencionado por el viceministro no concuerda tanto con la realidad de las cifras presentadas en el INEI. Es importante que el estado apueste por una educación de calidad, mejorando las capacidades de las y los adolescentes para la comunicación, la equidad de género y para prevenir o evitar problemas en su salud sexual y salud reproductiva (embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, violencia sexual, etcétera). Constituyendo este como un componente fundamental para el desarrollo de su personalidad, habilidades sociales para vida, y el ejercicio de una sexualidad placentera, responsable y sin riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).