Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar las características clínicas, quirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Docente madre niño San Bartolomé 2013-2018. La apendicitis aguda es la enfermedad quirúrgica abdominal común en los niños, sin embargo, el cuadro clín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ledesma Peraza, Jezmarina Rosaluz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Signos y síntomas
Salud del niño
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_ad0020633e93e3506a1e310600db793e
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5114
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
title Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
spellingShingle Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
Ledesma Peraza, Jezmarina Rosaluz
Apendicitis
Signos y síntomas
Salud del niño
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
title_full Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
title_fullStr Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
title_full_unstemmed Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
title_sort Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma Peraza, Jezmarina Rosaluz
author Ledesma Peraza, Jezmarina Rosaluz
author_facet Ledesma Peraza, Jezmarina Rosaluz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sandoval Paredes, Jose del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Ledesma Peraza, Jezmarina Rosaluz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apendicitis
Signos y síntomas
Salud del niño
Hospitales
topic Apendicitis
Signos y síntomas
Salud del niño
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Determinar las características clínicas, quirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Docente madre niño San Bartolomé 2013-2018. La apendicitis aguda es la enfermedad quirúrgica abdominal común en los niños, sin embargo, el cuadro clínico amplio y variado de acuerdo a la edad, representan un desafío continuo para los médicos tratantes que deben brindar eficaz y oportuno de esta enfermedad, ya que esta sintomatología atípica y tardío diagnóstica, se asocia a una elevada morbilidad. Los niños en edad preescolar con apendicitis, con frecuencia, experimentan demora en el diagnóstico, el riesgo de complicación es directamente proporcional a la duración de los síntomas. Los médicos deben mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad relativamente poco común en estos niños más pequeños, ya que el diagnóstico precoz es esencial para maximizar los resultados. La apendicitis neonatal es una enfermedad muy rara con alta mortalidad. Los síntomas de presentación son inespecíficos. Cuanto más joven es el paciente, la perforación ocurre, el 70% de los pacientes menores de tres años desarrollan una perforación dentro de las 48 horas del cuadro clínico. Se destacan la epidemiología, la fisiopatología, los signos clínicos y las indicaciones de laboratorio de la apendicitis en niños pequeños y sugieren un algoritmo para el diagnóstico precoz. El diagnóstico de la apendicitis es clínico, se refuerza con el apoyo laboratorial y radiológico; posteriormente, durante el posoperatorio, mediante los hallazgos macroscópicos y, finalmente, por estudio anatomopatológico entre el 10 a 15 días, se cuenta con esta información luego del alta del paciente. En nuestro medio, debido a la diferencia de tiempo entre la estancia hospitalaria, el resultado de la patología se desconoce. La comunicación clínica entre el médico cirujano y anatomopatólogo es esencial, corrobora el estadio en el caso de los pacientes con apendicitis, mejora el manejo y evita complicaciones. Se observó que la cantidad de niños comprometidos que acuden al servicio de emergencia del Hospital San Bartolomé con cuadro de dolor abdominal es numerosa, ha originado el presente trabajo que busca utilizar las características clínicas, el hallazgo operatorio y anatomopatológico para un oportuno y adecuado manejo de los pacientes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-14T09:18:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-14T09:18:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ledesma Peraza, J. (2019). Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5114
identifier_str_mv Ledesma Peraza, J. (2019). Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5114
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 35 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/1/ledesma_pjr.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/3/ledesma_pjr.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/4/ledesma_pjr.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 97dee8583b17a121b5cb25aa2595bb75
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
9eff4b0a35229d152c0c11d6049c1d84
7d78606b362f805fb111693c7710b9ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890183246479360
spelling Sandoval Paredes, Jose del CarmenLedesma Peraza, Jezmarina RosaluzLedesma Peraza, Jezmarina Rosaluz2019-08-14T09:18:48Z2019-08-14T09:18:48Z2019Ledesma Peraza, J. (2019). Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5114Objetivo general: Determinar las características clínicas, quirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Docente madre niño San Bartolomé 2013-2018. La apendicitis aguda es la enfermedad quirúrgica abdominal común en los niños, sin embargo, el cuadro clínico amplio y variado de acuerdo a la edad, representan un desafío continuo para los médicos tratantes que deben brindar eficaz y oportuno de esta enfermedad, ya que esta sintomatología atípica y tardío diagnóstica, se asocia a una elevada morbilidad. Los niños en edad preescolar con apendicitis, con frecuencia, experimentan demora en el diagnóstico, el riesgo de complicación es directamente proporcional a la duración de los síntomas. Los médicos deben mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad relativamente poco común en estos niños más pequeños, ya que el diagnóstico precoz es esencial para maximizar los resultados. La apendicitis neonatal es una enfermedad muy rara con alta mortalidad. Los síntomas de presentación son inespecíficos. Cuanto más joven es el paciente, la perforación ocurre, el 70% de los pacientes menores de tres años desarrollan una perforación dentro de las 48 horas del cuadro clínico. Se destacan la epidemiología, la fisiopatología, los signos clínicos y las indicaciones de laboratorio de la apendicitis en niños pequeños y sugieren un algoritmo para el diagnóstico precoz. El diagnóstico de la apendicitis es clínico, se refuerza con el apoyo laboratorial y radiológico; posteriormente, durante el posoperatorio, mediante los hallazgos macroscópicos y, finalmente, por estudio anatomopatológico entre el 10 a 15 días, se cuenta con esta información luego del alta del paciente. En nuestro medio, debido a la diferencia de tiempo entre la estancia hospitalaria, el resultado de la patología se desconoce. La comunicación clínica entre el médico cirujano y anatomopatólogo es esencial, corrobora el estadio en el caso de los pacientes con apendicitis, mejora el manejo y evita complicaciones. Se observó que la cantidad de niños comprometidos que acuden al servicio de emergencia del Hospital San Bartolomé con cuadro de dolor abdominal es numerosa, ha originado el presente trabajo que busca utilizar las características clínicas, el hallazgo operatorio y anatomopatológico para un oportuno y adecuado manejo de los pacientes.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPApendicitisSignos y síntomasSalud del niñoHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características clinicoquirúrgicas y anatomopatológicas de apendicitis aguda en poblacion pediátrica Hospital Docente Madre Niño San Bartolome 2013-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PediátricaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoCirugía Pediátricahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALledesma_pjr.pdfledesma_pjr.pdfTrabajoapplication/pdf676550https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/1/ledesma_pjr.pdf97dee8583b17a121b5cb25aa2595bb75MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTledesma_pjr.pdf.txtledesma_pjr.pdf.txtExtracted texttext/plain45079https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/3/ledesma_pjr.pdf.txt9eff4b0a35229d152c0c11d6049c1d84MD53THUMBNAILledesma_pjr.pdf.jpgledesma_pjr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5525https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5114/4/ledesma_pjr.pdf.jpg7d78606b362f805fb111693c7710b9ceMD5420.500.12727/5114oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/51142020-01-03 00:45:45.08REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).