Exportación Completada — 

Correlación entre osificación de la sutura intermaxilar y la maduración ósea cervical utilizando dos métodos en tomografías Cone Beam

Descripción del Articulo

El estudio de la morfología de la sutura media palatina en los pacientes en proceso de crecimiento es de suma importancia en el área clínica, sobre todo para los especialistas en ortodoncia, quienes pueden utilizar estos avances de las imágenes 3D para evaluar de manera más detallada el desarrollo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daza Henriquez, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía
Osificación
Sutura palatina media
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio de la morfología de la sutura media palatina en los pacientes en proceso de crecimiento es de suma importancia en el área clínica, sobre todo para los especialistas en ortodoncia, quienes pueden utilizar estos avances de las imágenes 3D para evaluar de manera más detallada el desarrollo de las estructuras craneofaciales sin la superposición de estructuras anatómicas adyacentes. Objetivo: Determinar la relación entre la osificación de la sutura intermaxilar y la maduración ósea utilizando dos métodos en tomografías cone beam. Metodología de la Investigación: se realizó un trabajo de diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Con un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron 300 volúmenes de tomografías cone beam para evaluar la osificación de la sutura intermaxilar y la maduración ósea cervical. Resultados: el 50.4% de los volumenes de hombres evaluados presenta el estadío C de maduración de la sutura intermaxilar al igual que en mujeres en un 58.5%. El 43.1%, 63.0% y 53.7% presenta el estadío C en un rango de edades de 8 a 14 años, 15 a 21 y mayores de 22 años respectivamente. El estadío con mayor frecuencia de la maduración ósea cervical fue la etapa 4 con un 59.7% en hombres y con 60.2% en mujeres según los volúmenes evaluados. El estadío con mayor frecuencia de la maduración ósea cervical fue la etapa 3 con un 36.2%, en el grupo de 15 a 21 años el estadío 4 con un 82.4% y el grupo de más de 22 años el estadío 4 con un 56.7% según los volúmenes evaluados. Existe correlación entre la osificación de la sutura intermaxilar y la maduración ósea cervical en pacientes de 8 a 14 años y en mayores de 22 años. No existe no existe correlación entre la osificación de la sutura intermaxilar y la maduración ósea cervical en pacientes de 15 a 21 años. Conclusión: existe correlación entre la osificación de la sutura intermaxilar y la maduración ósea cervical en ambos sexos y entre los rangos de edades de 8 a 14 años y en mayores de 22 años. Pero no existe no existe correlación en pacientes entre el rango de edades de 15 a 21 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).