Prevalencia de trastornos hipertensivos durante el trabajo de parto en gestantes atendidas en el Servicio de Emergencia del Centro de Salud Baños del Inca-Cajamarca, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la prevalencia de trastornos hipertensivos durante el trabajo de parto en gestantes atendidas en el servicio de emergencia del C.S “Baños del Inca”, Cajamarca, 2021. Método: Enfoque cuantitativo, de tipo retrospectivo, transversal y observacional. El diseño es descriptivo....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15606 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres embarazadas Hipertensión inducida en el embarazo Trabajo de parto Preeclampsia Eclampsia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El objetivo fue determinar la prevalencia de trastornos hipertensivos durante el trabajo de parto en gestantes atendidas en el servicio de emergencia del C.S “Baños del Inca”, Cajamarca, 2021. Método: Enfoque cuantitativo, de tipo retrospectivo, transversal y observacional. El diseño es descriptivo. Resultados: La prevalencia de trastornos hipertensivos en gestantes atendidas en el C.S “Baños del Inca”, Cajamarca en 2021 muestra que el 76,9% no presentó ningún trastorno. Entre las complicaciones, el 11,9% de las gestantes tuvo preeclampsia sin criterios de severidad, el 5,8% presentó hipertensión gestacional, el 4,6% preeclampsia con criterios de severidad, y solo el 0,8% sufrió de eclampsia. Conclusiones: La prevalencia de trastornos hipertensivos durante el trabajo de parto fue notable, especialmente en los casos de hipertensión gestacional y preeclampsia. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar y fortalecer programas de detección temprana y control de trastornos hipertensivos durante el embarazo, para evitar complicaciones graves tanto en la madre como en el feto, mejorando así la salud materna y neonatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).