Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno

Descripción del Articulo

Objetivo General: Comparar nivel de respuesta terapéutica entre la Maniobra de Epley y la Betahistina en el manejo del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno en pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico Naval de enero a diciembre del año 2018. El Vértigo Posicional Paroxístico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mateo Ratto, Carlos Nicolás
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapéutica
Betahistina
Vértigo posicional paroxístico benigno
Otolaringología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_a7583e071cc3f98142116f4611bf65a6
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4859
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
title Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
spellingShingle Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
Mateo Ratto, Carlos Nicolás
Terapéutica
Betahistina
Vértigo posicional paroxístico benigno
Otolaringología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
title_full Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
title_fullStr Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
title_full_unstemmed Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
title_sort Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno
dc.creator.none.fl_str_mv Mateo Ratto, Carlos Nicolás
author Mateo Ratto, Carlos Nicolás
author_facet Mateo Ratto, Carlos Nicolás
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco De La Cruz, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Mateo Ratto, Carlos Nicolás
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Terapéutica
Betahistina
Vértigo posicional paroxístico benigno
Otolaringología
topic Terapéutica
Betahistina
Vértigo posicional paroxístico benigno
Otolaringología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo General: Comparar nivel de respuesta terapéutica entre la Maniobra de Epley y la Betahistina en el manejo del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno en pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico Naval de enero a diciembre del año 2018. El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno definido como un trastorno del oído interno caracterizado por episodios repetidos de vértigo. Se trata de un auténtico vértigo rotatorio, desencadenado por los cambios de posición de la cabeza, que dura menos de 30 segundos y sin otros signos auditivos ni neurológicos. Es el trastorno vestibular periférico más común, la incidencia se calcula en 11 a 64 por cada 100 000 habitantes al año en España1, en un estudio realizado en Japón, este vértigo afectaba a 10,7-17,3/100.000 habitantes. Sin duda, es uno de los diagnósticos más importantes a descartar por parte del médico especialista y del médico de atención primaria, por la ansiedad que produce en el paciente quien padece esta patología. El vértigo posicional paroxístico benigno es una patología muy frecuente en nuestra consulta otorrinolaringológica, que dependiendo de la agresividad de los síntomas puede causar mucha ansiedad en el paciente. Por lo que, el otorrinolaringólogo debería concientizar y promover a la comunidad médica a realizar una evaluación otoneurológica ante la sospecha de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, para instaurar tratamiento eficaz y oportuno. Por ello es preciso el diagnóstico oportuno y eficiente del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, reduciendo el uso inapropiado de medicamentos supresores vestibulares, disminuyendo el uso inadecuado de pruebas complementarias como imágenes radiográficas e incrementando el uso de maniobras apropiadas de reposicionamiento terapéutico. Este cuadro, que durante mucho tiempo se ha pasado por alto, confundido con una patología cervical, es un síndrome vestibular episódico secundario a un trastorno causado por el desplazamiento de otoconias que se desprenden del utrículo y se desplazan hacia los conductos semicirculares. En la gran mayoría de los casos, se afecta el conducto semicircular posterior, en menos ocasiones, del conducto semicircular lateral y, rara vez el conducto semicircular anterior. El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno es una patología relativamente frecuente dentro de las enfermedades de oído, con buen pronóstico y gran repercusión en la vida del paciente. El servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico Naval, atiende a una población creciente en cuanto al diagnóstico de patologías de oído; muchas de ellas corresponden a Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, para las cuales el manejo terapéutico dado es Maniobra de reposición canalicular de Epley y en caso que el paciente tuviera alguna dificultad o contraindicación para realizar esta maniobra, se prescribe Betahistina. Debido a la falta de reportes locales del nivel de respuesta terapéutica, entre la maniobra de Epley y terapia farmacológica con betahistina como tratamiento en nuestro hospital, para una patología de alta importancia como el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, se plantea hallar este nivel de respuesta dentro de los pacientes atendidos en nuestro servicio durante un tiempo determinado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-17T11:06:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-17T11:06:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Mateo Ratto, C. (2018). Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4859
identifier_str_mv Mateo Ratto, C. (2018). Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4859
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 35 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/3/mateo_rcn.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/4/mateo_rcn.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/5/mateo_rcn.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
1541aaf0438237df0fd2a36373b353fa
eb19131b19f7dc45ea4e2b91c38397d6
2a9f939e3a534e5bc3196616c3d326ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817466854965248
spelling Pacheco De La Cruz, José LuisMateo Ratto, Carlos NicolásMateo Ratto, Carlos Nicolás2019-06-17T11:06:55Z2019-06-17T11:06:55Z2018Mateo Ratto, C. (2018). Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4859Objetivo General: Comparar nivel de respuesta terapéutica entre la Maniobra de Epley y la Betahistina en el manejo del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno en pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico Naval de enero a diciembre del año 2018. El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno definido como un trastorno del oído interno caracterizado por episodios repetidos de vértigo. Se trata de un auténtico vértigo rotatorio, desencadenado por los cambios de posición de la cabeza, que dura menos de 30 segundos y sin otros signos auditivos ni neurológicos. Es el trastorno vestibular periférico más común, la incidencia se calcula en 11 a 64 por cada 100 000 habitantes al año en España1, en un estudio realizado en Japón, este vértigo afectaba a 10,7-17,3/100.000 habitantes. Sin duda, es uno de los diagnósticos más importantes a descartar por parte del médico especialista y del médico de atención primaria, por la ansiedad que produce en el paciente quien padece esta patología. El vértigo posicional paroxístico benigno es una patología muy frecuente en nuestra consulta otorrinolaringológica, que dependiendo de la agresividad de los síntomas puede causar mucha ansiedad en el paciente. Por lo que, el otorrinolaringólogo debería concientizar y promover a la comunidad médica a realizar una evaluación otoneurológica ante la sospecha de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, para instaurar tratamiento eficaz y oportuno. Por ello es preciso el diagnóstico oportuno y eficiente del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, reduciendo el uso inapropiado de medicamentos supresores vestibulares, disminuyendo el uso inadecuado de pruebas complementarias como imágenes radiográficas e incrementando el uso de maniobras apropiadas de reposicionamiento terapéutico. Este cuadro, que durante mucho tiempo se ha pasado por alto, confundido con una patología cervical, es un síndrome vestibular episódico secundario a un trastorno causado por el desplazamiento de otoconias que se desprenden del utrículo y se desplazan hacia los conductos semicirculares. En la gran mayoría de los casos, se afecta el conducto semicircular posterior, en menos ocasiones, del conducto semicircular lateral y, rara vez el conducto semicircular anterior. El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno es una patología relativamente frecuente dentro de las enfermedades de oído, con buen pronóstico y gran repercusión en la vida del paciente. El servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico Naval, atiende a una población creciente en cuanto al diagnóstico de patologías de oído; muchas de ellas corresponden a Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, para las cuales el manejo terapéutico dado es Maniobra de reposición canalicular de Epley y en caso que el paciente tuviera alguna dificultad o contraindicación para realizar esta maniobra, se prescribe Betahistina. Debido a la falta de reportes locales del nivel de respuesta terapéutica, entre la maniobra de Epley y terapia farmacológica con betahistina como tratamiento en nuestro hospital, para una patología de alta importancia como el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, se plantea hallar este nivel de respuesta dentro de los pacientes atendidos en nuestro servicio durante un tiempo determinado.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTerapéuticaBetahistinaVértigo posicional paroxístico benignoOtolaringologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Estudio comparativo entre la maniobra de Epley y la betahistina para el manejo del vértigo posicional paroxístico benignoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en OtorrinolaringologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoOtorrinolaringologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALmateo_rcn.pdfmateo_rcn.pdfTrabajoapplication/pdf590984https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/3/mateo_rcn.pdf1541aaf0438237df0fd2a36373b353faMD53TEXTmateo_rcn.pdf.txtmateo_rcn.pdf.txtExtracted texttext/plain49699https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/4/mateo_rcn.pdf.txteb19131b19f7dc45ea4e2b91c38397d6MD54THUMBNAILmateo_rcn.pdf.jpgmateo_rcn.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5050https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4859/5/mateo_rcn.pdf.jpg2a9f939e3a534e5bc3196616c3d326baMD5520.500.12727/4859oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/48592020-01-03 02:03:51.517REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.102628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).