Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la incidencia de la programación quirúrgica del servicio de ginecología y reproducción humana Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2019-2022
Descripción del Articulo
La finalidad del trabajo de investigación fue evaluar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la incidencia de la programación quirúrgica del servicio de Ginecología y Reproducción Humana Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2019 a 2022. El diseño metodológico fue no experime...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18148 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18148 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pandemias Procedimientos quirúrgicos electivos Ginecología COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | La finalidad del trabajo de investigación fue evaluar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la incidencia de la programación quirúrgica del servicio de Ginecología y Reproducción Humana Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2019 a 2022. El diseño metodológico fue no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance analítico, de corte longitudinal, y retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por 2503 intervenciones quirúrgicas programadas. La técnica de recojo fue el análisis documental. Entre los hallazgos, se evidenció que los indicadores de volumen (cirugías programadas, ejecutadas y suspendidas) presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre el 2019 y 2022. Además, los indicadores clínicos (complejidad nivel A, B, C) también tuvieron diferencias significativas (p<0.05) entre el 2019 y 2022. El indicador de calidad (complicaciones postquirúrgicas) no mostró diferencias significativas (p>0.05) entre el 2019 y 2023. Por último, los indicadores de eficiencia (duración quirúrgica y estancia hospitalaria) mostraron además diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó, que la pandemia COVID-19, tuvo un impacto significativo en la programación quirúrgica porque, luego de tener una disminución en los indicadores de intervención quirúrgica en 2020, presentaron un incremento significativo en los indicadores de volumen, clínicos y de eficiencia del servicio de Ginecología y Reproducción Humana Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2019 a 2022. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).