Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2002-2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de quistes odontogénicos (QO) de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) en el periodo de 2002-2014. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. 188 historias clínicas de pacientes (113 mujeres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1949 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quistes odontogénicos 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de quistes odontogénicos (QO) de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) en el periodo de 2002-2014. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. 188 historias clínicas de pacientes (113 mujeres y 75 hombres) con una media de edad de 30,2 ± 16,9 años, fueron seleccionadas mediante los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluaron variables como: tipos de quiste (según la última clasificación de lesiones quísticas de la OMS, 2005), localización, sexo, grupo etario y tratamiento quirúrgico realizado. Estadística descriptiva y prueba de Chi Cuadrado (Xi2) fueron aplicadas para el análisis de datos con una significancia estadística de α=0,05. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de QO de 0,00390%. Los quistes radicular y dentígero fueron los más frecuentes con 71,3% y 16,0%, respectivamente. La frecuencia de QO fue mayor en el sexo femenino, grupo etareo de 11 a 20 años y en la región maxilar anterior con 60,1%, 29,8% y 48,9%, respectivamente. Si se observó relación entre el grupo etareo y QO (p= 0,000), pero no entre sexo y QO (p=0,171) y localización y QO (p=0,424). Si hubo diferencia significativa entre tratamiento y QO (p=0,000). Conclusiones: La prevalencia de QO en el HNHU, período 2002-2014 es baja. El QO más frecuente fue el quiste radicular y se presentó en mayor frecuencia en mujeres, afectando principalmente a la región maxilar, anterior, en la segunda década de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).