Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014
Descripción del Articulo
INTRODUCCION: La asfixia perinatal se define como la agresión producida al recién nacido o feto alrededor del momento del parto o nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada, conduciendo una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. Un tercio de toda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asfixia neonatal Anoxia Factores de riesgo Atención perinatal 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_a3076abfc6ce174abbaf1e066e861759 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2233 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
title |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
spellingShingle |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 Romero Quevedo, Pedro Fernando Asfixia neonatal Anoxia Factores de riesgo Atención perinatal 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
title_full |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
title_fullStr |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
title_sort |
Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero Quevedo, Pedro Fernando |
author |
Romero Quevedo, Pedro Fernando |
author_facet |
Romero Quevedo, Pedro Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Ingunza, Ericson |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Quevedo, Pedro Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Asfixia neonatal Anoxia Factores de riesgo Atención perinatal |
topic |
Asfixia neonatal Anoxia Factores de riesgo Atención perinatal 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
618.2 - Obstetricia |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
INTRODUCCION: La asfixia perinatal se define como la agresión producida al recién nacido o feto alrededor del momento del parto o nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada, conduciendo una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. Un tercio de toda la mortalidad global infantil en los menores de cinco años corresponde a muertes durante el período neonatal. OBJETIVOS: Determinar los factores asociados con la asfixia perinatal en el servicio de Neonatología del HNASS de Enero – Diciembre 2014. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles. Los casos fueron los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal, menores de 8 días de nacido, atendidos en el servicio de Neonatología. Se revisaron las historias clínicas, de donde se obtuvo los datos epidemiológicos y clínicos, los que fueron registrados en un instrumento de recolección de datos. RESULTADOS: Un total de 80 casos y 160 controles completaron la muestra. Las variables que resultaron asociadas fueron: Grado de instrucción superior OR=0.14 (IC 95% 0.03 – 0.57), control prenatal adecuado OR=0.29 (IC 0.10 – 0.83), preeclampsia OR=4.31 (IC 95% 1.52 – 11.48), trabajo de parto prolongado OR=9.89 (IC 95% 2.56 – 38.24), desprendimiento prematuro de placenta OR=16.45 (IC 95% 2.41 – 112.46), corioamnionitis OR=8.14 (IC 95% 1.19 – 55.67), recién nacido pretérmino OR=4.07 (IC 95% 21.64 – 10.11), oligohidramnios OR=6.65 (IC 95% 1.33 – 33.27) y restricción de crecimiento intrauterino OR=15.86 (IC 95% 2.52 – 99.9). CONCLUSIONES: En el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, los principales factores de riesgo prenatales obstétricos para el desarrollo de asfixia perinatal son: Desprendimiento prematuro de placenta, trabajo de parto prolongado, corioamnionitis y preeclampsia. Así mismo se evidenció que los principales factores de riesgo fetales son: Restricción de crecimiento intrauterino, oligohidramnios y recién nacido pretérmino. Se evidenciaron factores protectores para asfixia perinatal y son: Grado de instrucción superior y control prenatal adecuado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-20T11:49:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-20T11:49:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2233 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2233 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
64 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/3/romero_pf2.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/4/romero_pf2.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/5/romero_pf2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f48942cc2174390b0dada98d701abaf 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 5976c72b54167fd424258449c4719dfe ef768bf5103b97af589a6b0f9f131ec9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1843720161154039808 |
spelling |
Gutiérrez Ingunza, EricsonRomero Quevedo, Pedro FernandoRomero Quevedo, Pedro Fernando2016-10-20T11:49:45Z2016-10-20T11:49:45Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2233INTRODUCCION: La asfixia perinatal se define como la agresión producida al recién nacido o feto alrededor del momento del parto o nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada, conduciendo una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. Un tercio de toda la mortalidad global infantil en los menores de cinco años corresponde a muertes durante el período neonatal. OBJETIVOS: Determinar los factores asociados con la asfixia perinatal en el servicio de Neonatología del HNASS de Enero – Diciembre 2014. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles. Los casos fueron los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal, menores de 8 días de nacido, atendidos en el servicio de Neonatología. Se revisaron las historias clínicas, de donde se obtuvo los datos epidemiológicos y clínicos, los que fueron registrados en un instrumento de recolección de datos. RESULTADOS: Un total de 80 casos y 160 controles completaron la muestra. Las variables que resultaron asociadas fueron: Grado de instrucción superior OR=0.14 (IC 95% 0.03 – 0.57), control prenatal adecuado OR=0.29 (IC 0.10 – 0.83), preeclampsia OR=4.31 (IC 95% 1.52 – 11.48), trabajo de parto prolongado OR=9.89 (IC 95% 2.56 – 38.24), desprendimiento prematuro de placenta OR=16.45 (IC 95% 2.41 – 112.46), corioamnionitis OR=8.14 (IC 95% 1.19 – 55.67), recién nacido pretérmino OR=4.07 (IC 95% 21.64 – 10.11), oligohidramnios OR=6.65 (IC 95% 1.33 – 33.27) y restricción de crecimiento intrauterino OR=15.86 (IC 95% 2.52 – 99.9). CONCLUSIONES: En el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, los principales factores de riesgo prenatales obstétricos para el desarrollo de asfixia perinatal son: Desprendimiento prematuro de placenta, trabajo de parto prolongado, corioamnionitis y preeclampsia. Así mismo se evidenció que los principales factores de riesgo fetales son: Restricción de crecimiento intrauterino, oligohidramnios y recién nacido pretérmino. Se evidenciaron factores protectores para asfixia perinatal y son: Grado de instrucción superior y control prenatal adecuado.64 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAsfixia neonatalAnoxiaFactores de riesgoAtención perinatal618.2 - Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores asociados con la asfixia perinatal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de enero – diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALromero_pf2.pdfromero_pf2.pdfTesis completaapplication/pdf747692https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/3/romero_pf2.pdf3f48942cc2174390b0dada98d701abafMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTromero_pf2.pdf.txtromero_pf2.pdf.txtExtracted texttext/plain84327https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/4/romero_pf2.pdf.txt5976c72b54167fd424258449c4719dfeMD54THUMBNAILromero_pf2.pdf.jpgromero_pf2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4495https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2233/5/romero_pf2.pdf.jpgef768bf5103b97af589a6b0f9f131ec9MD5520.500.12727/2233oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22332020-01-03 01:03:45.578REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
13.025769 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).