Mejora de la productividad mediante la metodología PHVA en la línea de producción de lockers de la empresa Perú Metal: Muebles y Proyectos SAC

Descripción del Articulo

La presente tesis fue desarrollada en la empresa Perú Metal Mueble y Proyectos S.A.C., dedicada a la fabricación y comercialización de muebles de metal. El objetivo principal de este proyecto fue aumentar la productividad de la organización, mediante de la implementación de la metodología de mejora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardenas Ramirez, Gielena, Encinas Antezana, Luis Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6669
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejoramiento de procesos
Productividad industrial
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis fue desarrollada en la empresa Perú Metal Mueble y Proyectos S.A.C., dedicada a la fabricación y comercialización de muebles de metal. El objetivo principal de este proyecto fue aumentar la productividad de la organización, mediante de la implementación de la metodología de mejora continua PHVA. Como primer paso se hizo un diagnóstico de la problemática de la empresa, mediante utilización de herramientas cualitativas como la lluvia de ideas, el diagrama de Ishikawa, los 5W-H, entre otros, identificando los problemas principales y sus causas raíz. Luego, mediante herramientas cuantitativas se realizó la medición de los indicadores de las causas identificadas en el árbol de problemas, estableciendo así, una línea base de la implementación del proyecto. Siguiendo el “modelo efectivista”, se desarrolló el planeamiento estratégico y balance scorecard, con el cual, mediante las matrices de combinación, se definió la estrategia de desarrollo de producto, en la cual se basó la formulación de los objetivos estratégicos, para luego, proponer planes de acción, los cuales fueron priorizados con el árbol objetivos, seleccionando los planes de mayor impacto sobre el problema principal de la empresa. Los planes de acción seleccionados, mediante una evaluación económica financiera se determinó la viabilidad de los mismos. Bajo un análisis de escenarios en condiciones normales, se obtuvo un VAN mayor a cero (S/7,523), dando inicio a la ejecución de los planes de acción, siguiendo el calendario de actividades propuesto por cada plan, obteniendo resultados positivos, los cuales se ven reflejados, en el aumento de la productividad, la cual incrementó de 0.00812 a 0.00854. En la etapa verificar, se volvió a medir los indicadores iniciales después de la implementación del proyecto, para luego en la etapa actuar analizar la variación de los mismos respecto a la meta, proponiendo acciones correctivas de los indicadores que no alcanzaron la meta, continuando así, con la metodología de mejora continua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).