Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la frecuencia y las características de las anormalidades electroencefalográficas (A-EEG) en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos (TP). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes de 01-17 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Cadillo, Rosario Karen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos mentales
Niño
Adolescente
Electroencefalografía
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_967c01d4d1b0091df9b58109dbce0144
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1394
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
title Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
spellingShingle Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
Paucar Cadillo, Rosario Karen
Trastornos mentales
Niño
Adolescente
Electroencefalografía
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
title_full Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
title_fullStr Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
title_full_unstemmed Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
title_sort Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos
dc.creator.none.fl_str_mv Paucar Cadillo, Rosario Karen
author Paucar Cadillo, Rosario Karen
author_facet Paucar Cadillo, Rosario Karen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paucar Cadillo, Rosario Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trastornos mentales
Niño
Adolescente
Electroencefalografía
topic Trastornos mentales
Niño
Adolescente
Electroencefalografía
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.9 - Pediatría y geriatría
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Determinar la frecuencia y las características de las anormalidades electroencefalográficas (A-EEG) en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos (TP). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes de 01-17 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de ansiedad (TA), trastornos depresivos (TD), trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos del aprendizaje (TAP). Los pacientes acudieron al laboratorio de electroencefalografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero del 2010 y mayo del 2012 por indicación del Departamento de Psiquiatría. El resultado del EEG (normal y anormal) y las A-EEG se evaluaron según los criterios de Rowan y Tolunsky (2004). RESULTADOS: Se incluyeron 140 pacientes; la media de edad fue de 10 años y DE: 4, la proporción de mujeres fue 50/140 (36 %). Las frecuencias de los TP fueron: TDAH (48 %, 67/140), TD (23 %, 32/140), TA (19 %, 27/140), TOC (7 %, 10/140) y TAP (3 %, 4/140). Los EEG anormales fueron el 29 % (40/140). No hubo diferencias significativas en el resultado del EEG según edad, sexo, grupo etario y TP, aunque hubo una tendencia a una mayor proporción de EEG anormales en pacientes con TAP (75 %, 3/4). De los EEG anormales, el patrón de actividad epileptiforme generalizado fue el más frecuente (40 %, 16/40), seguido del patrón epileptiforme focal (23 %, 9/40) y enlentecimiento difuso (23 %, 9/40). No hubo una distribución particular de los patrones de EEG anormales según los TP. Los grafoelementos más frecuentes de los patrones de EEG anormales fueron: theta para enlentecimiento difuso (n=7) (86 %, 6/7), punta para epileptiforme focal (56 %, 5/9), y ondas agudas para el patrón epileptiforme generalizado (69 %, 11/16). CONCLUSIONES: Los EEG anormales fueron frecuentes en niños y adolescentes con TP. Las A-EEG no se relacionaron con el tipo de TP. En general la A-EEG más frecuente fue el patrón epileptiforme generalizado.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-30T11:03:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-30T11:03:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1394
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1394
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 31 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/3/Paucar_rk.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/4/Paucar_rk.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/5/Paucar_rk.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a00acbcf243c996a17a288a604db8f96
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
69701b49e1586bae37e95eec1bda6cac
6495b0c6b028ac52e5a10b977f0db67d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890233935691776
spelling Paucar Cadillo, Rosario KarenPaucar Cadillo, Rosario Karen2015-11-30T11:03:34Z2015-11-30T11:03:34Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/1394OBJETIVO: Determinar la frecuencia y las características de las anormalidades electroencefalográficas (A-EEG) en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos (TP). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes de 01-17 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de ansiedad (TA), trastornos depresivos (TD), trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos del aprendizaje (TAP). Los pacientes acudieron al laboratorio de electroencefalografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre enero del 2010 y mayo del 2012 por indicación del Departamento de Psiquiatría. El resultado del EEG (normal y anormal) y las A-EEG se evaluaron según los criterios de Rowan y Tolunsky (2004). RESULTADOS: Se incluyeron 140 pacientes; la media de edad fue de 10 años y DE: 4, la proporción de mujeres fue 50/140 (36 %). Las frecuencias de los TP fueron: TDAH (48 %, 67/140), TD (23 %, 32/140), TA (19 %, 27/140), TOC (7 %, 10/140) y TAP (3 %, 4/140). Los EEG anormales fueron el 29 % (40/140). No hubo diferencias significativas en el resultado del EEG según edad, sexo, grupo etario y TP, aunque hubo una tendencia a una mayor proporción de EEG anormales en pacientes con TAP (75 %, 3/4). De los EEG anormales, el patrón de actividad epileptiforme generalizado fue el más frecuente (40 %, 16/40), seguido del patrón epileptiforme focal (23 %, 9/40) y enlentecimiento difuso (23 %, 9/40). No hubo una distribución particular de los patrones de EEG anormales según los TP. Los grafoelementos más frecuentes de los patrones de EEG anormales fueron: theta para enlentecimiento difuso (n=7) (86 %, 6/7), punta para epileptiforme focal (56 %, 5/9), y ondas agudas para el patrón epileptiforme generalizado (69 %, 11/16). CONCLUSIONES: Los EEG anormales fueron frecuentes en niños y adolescentes con TP. Las A-EEG no se relacionaron con el tipo de TP. En general la A-EEG más frecuente fue el patrón epileptiforme generalizado.31 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTrastornos mentalesNiñoAdolescenteElectroencefalografía618.9 - Pediatría y geriatríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Alteraciones electroencefalográficas en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALPaucar_rk.pdfPaucar_rk.pdfTrabajoapplication/pdf717669https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/3/Paucar_rk.pdfa00acbcf243c996a17a288a604db8f96MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTPaucar_rk.pdf.txtPaucar_rk.pdf.txtExtracted texttext/plain47146https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/4/Paucar_rk.pdf.txt69701b49e1586bae37e95eec1bda6cacMD54THUMBNAILPaucar_rk.pdf.jpgPaucar_rk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4704https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1394/5/Paucar_rk.pdf.jpg6495b0c6b028ac52e5a10b977f0db67dMD5520.500.12727/1394oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13942020-01-03 00:46:40.329REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.888922
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).