Características diagnósticas de la electromiografía y neuroconducción en la familia policial Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características diagnósticas electromiográficas y de neuroconducción, más frecuentes en la familia policial, en el Hospital Nacional P.N.P en Lima-Perú. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de las características diagnósticas, evidenciadas por el estudio de electrom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casma Vasquez, Mario Raul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electromiografía
Polineuropatías
Síndrome del túnel carpiano
Conducción nerviosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características diagnósticas electromiográficas y de neuroconducción, más frecuentes en la familia policial, en el Hospital Nacional P.N.P en Lima-Perú. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de las características diagnósticas, evidenciadas por el estudio de electromiografía y neuroconducción, en el consultorio N°04 del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Policía Nacional del Perú entre enero y diciembre del año 2015. Resultados: Se realizaron 810 procedimientos, el 50.4% de sexo masculino y el 61.90% en actividad, con una edad media de 54.64 años. El 56.5% de los resultados fueron normales y el 43.5% fueron patológicos, siendo el de mayor frecuencia, la polineuropatía Mixta 16.4% seguido del síndrome del túnel carpiano (STC) con el 21.60%. Conclusiones: Los resultados del electromiografía y neuroconducción evidencian que la mayoría de exámenes realizados, fueron normales; en los patológicos predominan la polineuropatía mixta y el síndrome del Túnel carpiano, con mayor frecuencia en el sexo masculino y femenino respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).