Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones comunes en la ciudad de Pimentel

Descripción del Articulo

El presente informe corresponde a una investigación descriptiva referente a la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones comunes en la ciudad de Pimentel. La vulnerabilidad sísmica es definida como la predisposición intrínseca de la estructura a sufrir daño debido a eventos sísmic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesta Cornetero, Carlos Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción antisísmica
Edificios - Efectos sísmicos
Ingeniería sísmica
Vulnerabilidad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente informe corresponde a una investigación descriptiva referente a la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones comunes en la ciudad de Pimentel. La vulnerabilidad sísmica es definida como la predisposición intrínseca de la estructura a sufrir daño debido a eventos sísmicos, y está directamente relacionada con los materiales y el proceso constructivo empleado. El método elegido, el índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini), identifica los parámetros más importantes que controlan el daño en los edificios causado por un terremoto, asignándoles un valor numérico que va aumentando conforme se aprecian mayores fallas y defectos. Los objetivos planteados manifiestan la importancia de reconocer las zonas de alta, media y baja vulnerabilidad en el ámbito de estudio. La aplicación de la metodología permitió crear una base de datos de las edificaciones existentes, especificando sus características estructurales y constructivas, llegando a la conclusión de que una gran cantidad de ellas poseen niveles de vulnerabilidad en el rango de medio a alto. Para la exposición de los resultados, se hace uso de aplicaciones de Sistema de Información Geográfica (SIG), elaborando mapas temáticos que permiten visualizar cuáles son las zonas que poseen las construcciones más defectuosas en la ciudad de Pimentel. Aunque no es un objetivo central del estudio abordar los temas de peligro y riesgo sísmico, también se muestra el cálculo de escenarios de daño, lo cual brindará una idea general y aproximada de las consecuencias que conllevaría la acción de tres sismos de diferente intensidad (frecuente, ocasional y raro) en la zona de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).