Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer antecedentes, variedad de melanoma más frecuente, características anatomo-patológicas, tratamiento quirúrgico y complicaciones de los pacientes con melanoma cutáneo. Material y métodos: El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y responde a un dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrazas Díaz, Sandra Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Melanoma/complicaciones
Procedimientos quirúrgicos operativos
617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_919b29bb37150d9a87b15760268bfb3a
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2253
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Franco de La Cuba, EnriqueTerrazas Díaz, Sandra KatherineTerrazas Díaz, Sandra Katherine2016-10-25T11:22:28Z2016-10-25T11:22:28Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/2253Objetivo: Conocer antecedentes, variedad de melanoma más frecuente, características anatomo-patológicas, tratamiento quirúrgico y complicaciones de los pacientes con melanoma cutáneo. Material y métodos: El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y responde a un diseño transversal. Revisamos las historias clínicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por melanoma cutáneo, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Saenz, desde el año 2008 hasta junio del 2013. Se procesaron los datos utilizando frecuencias y porcentajes. Resultados: Se operó a 40 pacientes, 24 varones (60%) y 16 mujeres (40%), con edad promedio de 65,9 años. La variedad más frecuente fue el melanoma lentiginoso acral con 26 casos (65%), la localización más frecuente fue en el pie con 27 casos (67,5%). En la mayoría de pacientes tuvieron una profundidad >3 mm según el índice de Breslow (45%) y nivel V de Clark (32,5%). 9 pacientes (22,5%) tuvieron metástasis. A todos los pacientes se les realizó exéresis y cobertura cutánea, la mayoría con autoinjerto de piel total (45%). A 34 pacientes (85%) se les realizó biopsia de ganglio centinela y a 7 (17,5%) linfadenectomía laparoscópica. La tasa de complicaciones fue de 22,5%. Conclusiones: El manejo quirúrgico del melanoma cutáneo consiste en la exéresis de la lesión primaria con cobertura cutánea inmediata según las características y ubicación de la lesión. A la mayoría de pacientes se les realizó biopsia de ganglio centinela (85%) y en algunos casos linfadenectomía iliaca laparoscópica (17,5%). Las complicaciones locales fueron generalmente menores.41 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMelanoma/complicacionesProcedimientos quirúrgicos operativos617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PlásticaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALterrazas_sk.pdfterrazas_sk.pdfTesis completaapplication/pdf1139122https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/1/terrazas_sk.pdfebed23c929b038e982d7c9648d950c4fMD51TEXTterrazas_sk.pdf.txtterrazas_sk.pdf.txtExtracted texttext/plain33205https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/3/terrazas_sk.pdf.txt2db1dd3ca4fdacfc88467bc93984841dMD53THUMBNAILterrazas_sk.pdf.jpgterrazas_sk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4471https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/4/terrazas_sk.pdf.jpg9c3ae4529e18c0a5796a895422ed8115MD5420.500.12727/2253oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22532020-01-03 01:02:18.538REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
title Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
spellingShingle Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
Terrazas Díaz, Sandra Katherine
Melanoma/complicaciones
Procedimientos quirúrgicos operativos
617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
title_full Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
title_fullStr Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
title_full_unstemmed Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
title_sort Manejo quirúrgico del melanoma maligno cutáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Terrazas Díaz, Sandra Katherine
author Terrazas Díaz, Sandra Katherine
author_facet Terrazas Díaz, Sandra Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Franco de La Cuba, Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Terrazas Díaz, Sandra Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Melanoma/complicaciones
Procedimientos quirúrgicos operativos
topic Melanoma/complicaciones
Procedimientos quirúrgicos operativos
617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugía
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Conocer antecedentes, variedad de melanoma más frecuente, características anatomo-patológicas, tratamiento quirúrgico y complicaciones de los pacientes con melanoma cutáneo. Material y métodos: El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y responde a un diseño transversal. Revisamos las historias clínicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por melanoma cutáneo, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Saenz, desde el año 2008 hasta junio del 2013. Se procesaron los datos utilizando frecuencias y porcentajes. Resultados: Se operó a 40 pacientes, 24 varones (60%) y 16 mujeres (40%), con edad promedio de 65,9 años. La variedad más frecuente fue el melanoma lentiginoso acral con 26 casos (65%), la localización más frecuente fue en el pie con 27 casos (67,5%). En la mayoría de pacientes tuvieron una profundidad >3 mm según el índice de Breslow (45%) y nivel V de Clark (32,5%). 9 pacientes (22,5%) tuvieron metástasis. A todos los pacientes se les realizó exéresis y cobertura cutánea, la mayoría con autoinjerto de piel total (45%). A 34 pacientes (85%) se les realizó biopsia de ganglio centinela y a 7 (17,5%) linfadenectomía laparoscópica. La tasa de complicaciones fue de 22,5%. Conclusiones: El manejo quirúrgico del melanoma cutáneo consiste en la exéresis de la lesión primaria con cobertura cutánea inmediata según las características y ubicación de la lesión. A la mayoría de pacientes se les realizó biopsia de ganglio centinela (85%) y en algunos casos linfadenectomía iliaca laparoscópica (17,5%). Las complicaciones locales fueron generalmente menores.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T11:22:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T11:22:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2253
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2253
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 41 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/1/terrazas_sk.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/3/terrazas_sk.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2253/4/terrazas_sk.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
ebed23c929b038e982d7c9648d950c4f
2db1dd3ca4fdacfc88467bc93984841d
9c3ae4529e18c0a5796a895422ed8115
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1843720099105603584
score 13.042316
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).