Uso de citicolina en el tratamiento de pacientes con ictus isquémico agudo. Hospital de Barranca 2014 - 2015
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Determina la respuesta clínica de citicolina como neuroprotector en pacientes con ictus agudo tratado en el hospital de Barranca 2014-2016. METODOLOGÍA: muestreo no aleatorizado (no probabilístico) y muestreo por conveniencia; la muestra fue conformada por 182 pacientes cuyas historias clí...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2608 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2608 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Citidina difosfato colina/uso terapéutico Accidente cerebrovascular/terapia Isquemia/terapia Neuroprotección 616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | OBJETIVO: Determina la respuesta clínica de citicolina como neuroprotector en pacientes con ictus agudo tratado en el hospital de Barranca 2014-2016. METODOLOGÍA: muestreo no aleatorizado (no probabilístico) y muestreo por conveniencia; la muestra fue conformada por 182 pacientes cuyas historias clínicas cumplieron los criterios de admisión del investigador para su fácil acceso. El muestreo consecutivo se realizó eligiendo a cada persona accesible que cumplió los criterios mencionados. Para su utilización se requirió incluir toda la población accesible todo un periodo suficientemente largo para observar los cambios. RESULTADOS: 92 pacientes recibieron citicolina y 90 no la recibieron, todos pudieron realizarse los exámenes de neuroimágenes. Al aplicarse la escala de NIHSS al ingreso luego a los tres meses y a los seis meses hubo diferencia significativa a favor de los que recibieron el fármaco, con una mejoría en la escala de 2 a 9 puntos por el 100% de los pacientes, respecto al grupo que no lo recibió, con una mejoría en la escala de 1 punto. CONCLUSIONES: La respuesta clínica de citicolina como neuroreparador significativamente fue superior en todos los pacientes que la recibieron mejorando la totalidad de ellos. La mejor respuesta se observó en lo que respecta a la esfera sensitivo motora (sensibilidad-fuerza) más que a lo concerniente a funciones superiores. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            