El Drawback y su incidencia en la liquidez de las empresas agroexportadoras de la provincia de Lima, 2023

Descripción del Articulo

Este trabajo de tesis aborda la problemática que enfrentan las empresas agroexportadoras de la provincia de Lima en relación con la incidencia del drawback en su liquidez, debido a que lidian con los tiempos y procedimientos necesarios para la recuperación del drawback, este es un mecanismo que perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aspilcueta Saenz, Hernan Alonso, Castillo Agreda, Paul David, Mendoza Llantoy, Xiomara Yuleysy, Suarez Mendoza, Rodrigo Renzo Ian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drawback
Liquidez
Empresa agroexportadora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Este trabajo de tesis aborda la problemática que enfrentan las empresas agroexportadoras de la provincia de Lima en relación con la incidencia del drawback en su liquidez, debido a que lidian con los tiempos y procedimientos necesarios para la recuperación del drawback, este es un mecanismo que permite a los exportadores obtener la devolución de los derechos arancelarios. En este contexto, la presente investigación titulada "El drawback y su incidencia en la liquidez de las empresas agroexportadoras de la provincia de Lima, 2023", tiene como objetivo determinar si el proceso de recuperación del drawback afecta la liquidez. La obtención de la información se reflejará en la descripción de la realidad problemática, permitiendo la formulación de problemas, objetivos e hipótesis. Para el desarrollo de esta investigación, se ha aplicado un enfoque de investigación aplicada a nivel descriptivo, correlacional, explicativo y no experimental. Para la recolección de datos, se ha utilizado la técnica de encuestas y como instrumento un cuestionario. La población está compuesta por 38 trabajadores especializados, mediante muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 35 personas. Además, se comprobó la confiabilidad de los datos mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y la prueba de Chi - cuadrado, y los datos se han procesado en el software estadístico SPSS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).