Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Establecer el valor de la clasificación de Marshall, comparado con los criterios de la Escala de Glasgow ,en la evaluación temprana de pacientes con traumatismo encefalocraneano, durante las primeras 24 horas de sucedido el traumatismo en el servicio de emergencia del Hospital de Emergenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dulanto Deza, Judith Myrian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismos encefálicos
Tomografía
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_89478a99f25580fd9340919094924298
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1287
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
title Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
spellingShingle Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
Dulanto Deza, Judith Myrian
Traumatismos encefálicos
Tomografía
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
title_full Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
title_fullStr Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
title_full_unstemmed Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
title_sort Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Dulanto Deza, Judith Myrian
author Dulanto Deza, Judith Myrian
author_facet Dulanto Deza, Judith Myrian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Roque, Claudia
dc.contributor.author.fl_str_mv Dulanto Deza, Judith Myrian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Traumatismos encefálicos
Tomografía
topic Traumatismos encefálicos
Tomografía
616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Establecer el valor de la clasificación de Marshall, comparado con los criterios de la Escala de Glasgow ,en la evaluación temprana de pacientes con traumatismo encefalocraneano, durante las primeras 24 horas de sucedido el traumatismo en el servicio de emergencia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, de corte transversal. Se evaluaron 224 pacientes con traumatismo encefalocraneano. Las variables del examen neurológico se obtuvieron de la historia clínica y los hallazgos de la tomografía a partir de la estación de trabajo del hospital. Se describieron las lesiones más frecuentes y se clasificaron los hallazgos según el protocolo del Banco de Datos del Coma Traumático (BDCT), propuesto por Marshall. Los resultados fueron sometidos a un análisis de correlación de Pearson. RESULTADOS: Un total de 224 pacientes tuvieron traumatismo encefalocraneano, de evolución temprana (< 24 horas desde producido el traumatismo). El promedio de edad de la población de estudio fue de 46 años de edad (desviación estándar [DE], 20 años; rango, 18-96 años), siendo la gran mayoría de los casos pacientes varones (68%) sin ninguna comorbilidad. El mecanismo de trauma que se encontró en la mayoría de pacientes fueron caídas (48%). El traumatismo cráneo encefálico de severidad leve fue de 87%, moderado de 10% y severo de 3%. Según la clasificación de Marshall la mayoría de los casos clasificaron como Marshall I (60%), de los cuales sólo el 2% clasificó como de severidad moderada o severa, el 2% requirió tratamiento quirúrgico temprano y ninguno falleció o terminó en coma. En contraposición el 12% de los casos clasificaron como Marshall IV-VI, de los cuales el 76% clasificó como de severidad moderada o severa, el 93% requirió tratamiento quirúrgico temprano y el 30% falleció o terminó en coma. Al análisis de correlación se encontró una correlación de buena a muy buena (r, 0.75-1.00), y de moderada a buena (r, 0.50-0.74) entre la clasificación de Marshall y obliteración de las cisternas perimesencefálicas (r, 0.81; p <0.01), edema cerebral (r, 0.76; p <0.01), herniación cerebral (r, 0.59; p <0.01), hematoma subdural (r, 0.59; p <0.01). CONCLUSIONES: Según la clasificación de Marshall indica que existe una relación directa entre el tipo de lesión inicial medida en esta clasificación y la evolución del paciente, de modo que, cuando aumenta el grado de la lesión, también lo hace la proporción de malas evoluciones neurológicas, lo cual conlleva a un tratamiento quirúrgico y con mayor tendencia a la mortalidad. En nuestro estudio el 12% de los casos clasificaron como Marshall IV-VI, de los cuales el 76% clasificó como de severidad moderada o severa, el 93% requirió tratamiento quirúrgico temprano y el 30% falleció o terminó en coma. El análisis de correlación de Pearson mostró una correlación de buena entre la clasificación de Marshall y obliteración de las cisternas perimesencefálicas, edema cerebral, herniación cerebral y hematoma subdural.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-19T10:35:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-19T10:35:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1287
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1287
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 69 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/1/Dulanto_jm.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/3/Dulanto_jm.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/4/Dulanto_jm.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
216cb37b53add46d2542c83abf79cd51
cd48b7e0a27ba9921815fa881c73b71b
b01a1ca5321bb9face9b18c9df19244f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1847524617364701184
spelling Salazar Roque, ClaudiaDulanto Deza, Judith MyrianDulanto Deza, Judith Myrian2015-10-19T10:35:04Z2015-10-19T10:35:04Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1287OBJETIVO: Establecer el valor de la clasificación de Marshall, comparado con los criterios de la Escala de Glasgow ,en la evaluación temprana de pacientes con traumatismo encefalocraneano, durante las primeras 24 horas de sucedido el traumatismo en el servicio de emergencia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, de corte transversal. Se evaluaron 224 pacientes con traumatismo encefalocraneano. Las variables del examen neurológico se obtuvieron de la historia clínica y los hallazgos de la tomografía a partir de la estación de trabajo del hospital. Se describieron las lesiones más frecuentes y se clasificaron los hallazgos según el protocolo del Banco de Datos del Coma Traumático (BDCT), propuesto por Marshall. Los resultados fueron sometidos a un análisis de correlación de Pearson. RESULTADOS: Un total de 224 pacientes tuvieron traumatismo encefalocraneano, de evolución temprana (< 24 horas desde producido el traumatismo). El promedio de edad de la población de estudio fue de 46 años de edad (desviación estándar [DE], 20 años; rango, 18-96 años), siendo la gran mayoría de los casos pacientes varones (68%) sin ninguna comorbilidad. El mecanismo de trauma que se encontró en la mayoría de pacientes fueron caídas (48%). El traumatismo cráneo encefálico de severidad leve fue de 87%, moderado de 10% y severo de 3%. Según la clasificación de Marshall la mayoría de los casos clasificaron como Marshall I (60%), de los cuales sólo el 2% clasificó como de severidad moderada o severa, el 2% requirió tratamiento quirúrgico temprano y ninguno falleció o terminó en coma. En contraposición el 12% de los casos clasificaron como Marshall IV-VI, de los cuales el 76% clasificó como de severidad moderada o severa, el 93% requirió tratamiento quirúrgico temprano y el 30% falleció o terminó en coma. Al análisis de correlación se encontró una correlación de buena a muy buena (r, 0.75-1.00), y de moderada a buena (r, 0.50-0.74) entre la clasificación de Marshall y obliteración de las cisternas perimesencefálicas (r, 0.81; p <0.01), edema cerebral (r, 0.76; p <0.01), herniación cerebral (r, 0.59; p <0.01), hematoma subdural (r, 0.59; p <0.01). CONCLUSIONES: Según la clasificación de Marshall indica que existe una relación directa entre el tipo de lesión inicial medida en esta clasificación y la evolución del paciente, de modo que, cuando aumenta el grado de la lesión, también lo hace la proporción de malas evoluciones neurológicas, lo cual conlleva a un tratamiento quirúrgico y con mayor tendencia a la mortalidad. En nuestro estudio el 12% de los casos clasificaron como Marshall IV-VI, de los cuales el 76% clasificó como de severidad moderada o severa, el 93% requirió tratamiento quirúrgico temprano y el 30% falleció o terminó en coma. El análisis de correlación de Pearson mostró una correlación de buena entre la clasificación de Marshall y obliteración de las cisternas perimesencefálicas, edema cerebral, herniación cerebral y hematoma subdural.69 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTraumatismos encefálicosTomografía616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALDulanto_jm.pdfDulanto_jm.pdfTrabajoapplication/pdf1095610https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/1/Dulanto_jm.pdf216cb37b53add46d2542c83abf79cd51MD51TEXTDulanto_jm.pdf.txtDulanto_jm.pdf.txtExtracted texttext/plain104941https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/3/Dulanto_jm.pdf.txtcd48b7e0a27ba9921815fa881c73b71bMD53THUMBNAILDulanto_jm.pdf.jpgDulanto_jm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4527https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1287/4/Dulanto_jm.pdf.jpgb01a1ca5321bb9face9b18c9df19244fMD5420.500.12727/1287oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12872020-01-03 00:48:18.841REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.834301
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).