Uso del colgajo miocutáneo de avance V-Y del tensor de la fascialata como cobertura de úlceras trocantéricas. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2009 - 2012
Descripción del Articulo
Objetivo del estudio: Describir los resultados de la técnica quirúrgica mediante el Colgajo Miocutáneo de Avance V-Y de Tensor de Fascia Lata como coberturas de Úlceras por Presión Trocantéricas. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el que se incluy...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2554 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colgajo miocutáneo Diabetes mellitus Traumatismos vertebrales 616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo del estudio: Describir los resultados de la técnica quirúrgica mediante el Colgajo Miocutáneo de Avance V-Y de Tensor de Fascia Lata como coberturas de Úlceras por Presión Trocantéricas. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el que se incluye a 26 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Ulceras por Presión trocantérica con tratamiento quirúrgico con colgajo miocutáneo de avance V-Y del tensor de la fascia lata, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) entre enero del 2009 a diciembre del 2012. El instrumento principal del estudio fue la ficha de datos. Resultados: La edad promedio fue de 78,4 ± 10,6 años con extremos entre 21 a 85 años, notándose mayor frecuencia en pacientes con edad entre 41 a 80 años (73,05%). Existió predominio no significativo de pacientes de sexo masculino (61,55%). La enfermedad de admisión a hospitalización fue por cuadriplejia (53,85%) y hemiplejia (38,45%). La cobertura miocutánea fue la técnica quirúrgica mayormente aplicada en este grupo (61,55%); pero, también se aplicó la técnica fasciocutánea en 10 UPP trocantéricas (38,45%). La diabetes mellitus fue el antecedente patológico más frecuente en estos pacientes (38,45%), seguido de la incontinencia urinaria (30,75%), la hipertensión arterial (HTA) (23,05%), el tabaquismo (23,05%) y la incontinencia fecal (23,05%). Las UPP se localizaron con mayor frecuencia en el trocánter derecho (50%) en el trocánter izquierdo (34,60%). Se observaron UPP bilaterales en 04 pacientes (15,40%).El grado IV (84,60%) fue la severidad más frecuente de los UPP trocantéricas, solo el 15,40% correspondió severidad grado III. Se presentaron 17 complicaciones del tratamiento quirúrgico (65,40%); siendo más frecuente la necrosis parcial (pérdida) en el 26,90% de los UPP, seguido de dehiscencia en 5 casos (19,25%). En 3 UPP (11,55%); seroma y en 2 UPP epidermólisis (7,7%). Conclusiones: Las úlceras por presión trocantéricas de grado III y IV en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), son tratadas quirúrgicamente con la técnica de Colgajo Miocutáneo de Avance V-Y del Tensor de Fascia Lata, y se presentan principalmente en pacientes con patologías graves: secuela de ACV, traumatismo vertebromedular y con antecedentes de diabetes mellitus. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son la necrosis parcial y la dehiscencia. La estancia hospitalaria es en promedio menor a una semana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).