Aplicación de la web social como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades informacionales para la investigación en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Analiza los efectos del programa “Comparto para investigar” que buscó desarrollar habilidades informacionales para la investigación a partir de la web social en estudiantes universitarios de segundo ciclo. El diseño de investigación fue cuasi-experimental, con observación a dos grupos (control y exp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2455 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2455 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología educativa Internet en la educación Características de los usuarios de información 378 - Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Analiza los efectos del programa “Comparto para investigar” que buscó desarrollar habilidades informacionales para la investigación a partir de la web social en estudiantes universitarios de segundo ciclo. El diseño de investigación fue cuasi-experimental, con observación a dos grupos (control y experimental). La muestra de 62 estudiantes, conformada por 2 secciones de estudiantes de segundo ciclo, del curso de Métodos de estudio e investigación. Se utilizó una prueba de entrada que sirvió de pre-test para identificar el comportamiento de entrada de los estudiantes y una prueba de salida o post-test que midió su conducta de salida. Se diseñó y aplicó un programa basado en estrategias didácticas orientado a fortalecer las habilidades informacionales para recoger, organizar y aplicar información para la investigación. Como resultado se comprobó la efectividad del programa en el desarrollo de las habilidades informacionales en los estudiantes, ya que el grupo experimental logró mejores resultados posteriores a su aplicación. En conclusión, la implementación de este programa es eficaz, ya que reportó diferencias significativas en estas habilidades entre el grupo experimental y el grupo de control, con lo cual se lograron los objetivos propuestos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).