Diseño de pavimento flexible aplicando el método AASHTO 93 para mejorar la transitabilidad en el centro poblado Ramiro Prialé, distrito de José Leonardo Ortiz provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque
Descripción del Articulo
En el departamento de Lambayeque, la infraestructura vial cuenta con tres niveles: la red vial nacional, la departamental y la vecinal. El mapa estadístico de la infraestructura de transporte de la plataforma digital del Estado Peruano, publicado en noviembre del 2019, identifica que a nivel vecinal...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7892 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/7892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método AASHTO 93 Pavimento flexible Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En el departamento de Lambayeque, la infraestructura vial cuenta con tres niveles: la red vial nacional, la departamental y la vecinal. El mapa estadístico de la infraestructura de transporte de la plataforma digital del Estado Peruano, publicado en noviembre del 2019, identifica que a nivel vecinal existen 2056.6 Km de vía y solo el 27.6 Km están pavimentadas, lo cual demuestra el poco avance en el desarrollo de una infraestructura vial. En esta investigación, se promueve la elaboración de un diseño de pavimento flexible, destinado al Centro poblado Ramiro Prialé, distrito de José Leonardo Ortiz, conforme a las necesidades de su población. Como metodología se utilizó AASHTO 93 y se realizaron investigaciones, a fin de mejorar la transitabilidad del centro poblado Ramiro Prialé, distrito de JLO –provincia de Chiclayo, Lambayeque. El propósito de la investigación incluye el estudio del tráfico, del terreno, la investigación del suelo y el cálculo del espesor de las diferentes capas, utilizadas para formar un pavimento flexible. Se obtuvo como resultado, un ESAL de 16 624 751 KN, producto del estudio de tráfico; con una topografía llana, un suelo arcilloso de baja plasticidad con arena y un espesor de pavimento de 102 cm. Asimismo, el diseño del pavimento flexible, así como los equipos y programas de acuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).