Test de ureasa y biopsia gástrica para identificación de Helicobacter pylori. Clínica Ortega - Huancayo, 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer el valor predictivo del test rápido de ureasa para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori comparado con la biopsia gástrica. Materiales y métodos: La población estuvo compuesta por pacientes ingresados al servicio de gastroenterología y la sala de endoscopía de la C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Cunyas, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
Helicobacter pylori/diagnóstico
Ureasa
Helicobacter pylori/biopsia
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer el valor predictivo del test rápido de ureasa para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori comparado con la biopsia gástrica. Materiales y métodos: La población estuvo compuesta por pacientes ingresados al servicio de gastroenterología y la sala de endoscopía de la Clínica Ortega – Huancayo con diagnóstico presuntivo de enfermedad ulcero péptica durante el periodo de Febrero–Setiembre 2014 en los que se realizó biopsia gástrica para estudio histopatológico y test rápido de ureasa. Resultados: Se incluyeron 83 pacientes hubo cuatro resultados falsos negativos y un falso positivo los otros 78 test se correlacionaron adecuadamente con la biopsia gástrica (coloración de Hematoxilina-Eosina y Warthin Starry), de los cuales 53 pacientes fueron positivos y 25 negativos. Utilizando el estudio de anatomía patológica como “gold standard” se determinó una sensibilidad del 98.1% y una especificidad del 86.2%. Con un valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del 93% y 96% respectivamente; con una prevalencia del 65 %. Conclusiones: En nuestro estudio el valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, la sensibilidad y especificidad, fueron altos comparadas con el patrón de oro el estudio histopatológico. Lo cual nos permite tomar la decisión de indicar tratamiento erradicador una vez obtenido el resultado y que esta prueba puede ser utilizada en la práctica clínica. Los resultados falsos negativos son más frecuentes que los falsos positivos y por lo tanto un resultado negativo no debe utilizarse para excluir la existencia de Helicobater pylori.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).