Comparación de la efectividad de los análogos de insulina de acción rápida subcutánea frente a la insulina regular intravenosa para el tratamiento de la cetoacidosis diabética en emergencia – 2024

Descripción del Articulo

Los aspectos importantes de este estudio se centran en la urgente necesidad de comparar la eficacia de los análogos insulínicos de acción rápida administrados por vía subcutánea frente a la insulina regular administrada por vía intravenosa en el procedimiento de la CAD. Dado que la CAD puede progres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Espejo, Vanessa Violeta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insulina
Cetoacidosis diabética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Los aspectos importantes de este estudio se centran en la urgente necesidad de comparar la eficacia de los análogos insulínicos de acción rápida administrados por vía subcutánea frente a la insulina regular administrada por vía intravenosa en el procedimiento de la CAD. Dado que la CAD puede progresar rápidamente hacia una condición crítica, es crucial identificar tratamientos más accesibles, efectivos y menos invasivos para mejorar los resultados clínicos para los pacientes y optimizar los recursos en las salas de emergencias. El empleamiento subcutáneo de análogos insulínicos de acción rápida ha demostrado en investigaciones preliminares una eficacia similar a la administración intravenosa de insulina regular. Esta forma de procedimiento requiere menos supervisión y es más sencilla de aplicar; especialmente beneficiosa en situaciones donde la demanda asistencial es elevada. Además del potencial beneficio clínico para el paciente al reducir la duración del recinto hospitalario y aliviar la carga en las áreas de emergencias médicas. Este cambio terapéutico también podría resultar en una disminución significativa en los costos asociados al manejo prolongado del cuadro diabético cetósico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).