Adicción a internet y funcionamiento familiar en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa nacional del distrito Zaña

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación existente entre la adicción a internet y el funcionamiento familiar en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa pública en Zaña, durante el año 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colunche Delgado, Juvell Lizeth, Rojas Cespedes, Maricielo Alheli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a Internet
Funcionalidad familiar
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación existente entre la adicción a internet y el funcionamiento familiar en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa pública en Zaña, durante el año 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Adicción a Internet de Lima y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III), aplicados a una población censal conformada por 135 estudiantes. Los hallazgos revelaron una relación inversa, de magnitud moderada y estadísticamente significativa entre ambas variables (sig. bilateral < 0.05), con un coeficiente de correlación de 0.723. Además, se identificó que el 33% de los encuestados presenta un nivel moderado de adicción a internet. En cuanto al funcionamiento familiar, se encontró que el 42% de los participantes muestra una cohesión familiar baja a moderada, mientras que el 32% evidencia un nivel alto de adaptabilidad. En síntesis, se concluye que existe una relación significativa entre las variables estudiadas, de manera que al incrementarse una, la otra tiende a disminuir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).