Mejora de la productividad en la empresa Caensa E.I.R.L. utilizando la metodología de mejora continua PHVA
Descripción del Articulo
En este proyecto se utilizó la técnica de mejora continua del Ciclo PHVA – Ciclo de Deming, debido a que en comparación de otras metodologías actuales, se obtuvieron resultados más ventajosos y rentables para la empresa Corporación Eléctrica CAENSA E.I.R.L. Es posible mejorar los cinco pilares clave...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16999 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16999 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Mejora continua Productividad industrial Metodología PHVA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En este proyecto se utilizó la técnica de mejora continua del Ciclo PHVA – Ciclo de Deming, debido a que en comparación de otras metodologías actuales, se obtuvieron resultados más ventajosos y rentables para la empresa Corporación Eléctrica CAENSA E.I.R.L. Es posible mejorar los cinco pilares clave de la organización, que son la gestión estratégica, la gestión de la calidad total, la gestión de los procesos, la gestión de las operaciones y las condiciones y métodos de trabajo, poniendo en marcha un sistema que permita la mejora continua. Esto se hace para impulsar la productividad general de la empresa, lo que a su vez redundará en un aumento de la rentabilidad. Para identificar con precisión el problema principal de la empresa, se utilizarán diferentes métodos de investigación, como la lluvia de ideas, los diagramas de afinidad, los diagramas de Ishikawa, los árboles de problemas y muchos otros. El objetivo es descubrir las fuentes probables del problema, así como los efectos que puede tener en la empresa CAENSA E.I.R.L. En gran parte, los resultados recogidos se analizaron y concluyeron utilizando herramientas y programas informáticos como la matriz AMFE, la matriz QDF y la matriz IPERC, entre otros, con el fin de sugerir medidas de mejora dentro de la cultura organizativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).