Exportación Completada — 

Uso del foro virtual para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes de arquitectura del curso de construcción del ciclo 2019-I - USMP Filial Norte

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación buscó determinar de qué manera el uso del foro virtual mejora el pensamiento crítico en estudiantes de arquitectura del curso de Construcción, del ciclo académico 2019 - I de la USMP Filial Norte. De acuerdo a sus características, la investigación se enmarcó dent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Alarcón, Isabel Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Estudiantes universitarios
Educación superior
Tecnología educacional
Foro virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación buscó determinar de qué manera el uso del foro virtual mejora el pensamiento crítico en estudiantes de arquitectura del curso de Construcción, del ciclo académico 2019 - I de la USMP Filial Norte. De acuerdo a sus características, la investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con un nivel de alcance explicativo en base a la relación causa efecto entre la variable independiente (foro virtual) sobre la variable dependiente (pensamiento crítico), con un diseño cuasi experimental ya que se manipuló sólo la variable independiente para medir los resultados o efectos en la variable dependiente, además se trabajó con grupos previamente definidos de acuerdo al contexto. La investigación tuvo como población a 190 estudiantes de arquitectura de la USMP Filial Norte durante el ciclo académico 2019-I, la muestra seleccionada fue no probabilística conformada por estudiantes del curso de construcción distribuidos en 2 grupos (control y experimental) de 18 estudiantes cada uno. De acuerdo al esquema metodológico elaborado por el investigador se aplicó un pre test a ambos grupos de estudio, posteriormente se aplicó durante 12 semanas una metodología de enseñanza aprendizaje a cada grupo, una clásica expositivo interactivo para el grupo control y una metodología con uso del foro virtual con la implementación de 3 foros, para el grupo experimental, finalmente se aplicó post test en ambos grupos, los datos fueron procesados con estadística a través de tablas de frecuencia y pruebas no paramétricas de Signos de Wilcoxon y U de Mann Whitney. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario de pensamiento crítico CPC-2, de Santiuste Bermejo y otros, el instrumento contó con 28 ítems, categorizado en 4 niveles: deficiente, en inicio, satisfactorio y excelente. Los resultados evidenciaron mejoras en el nivel de pensamiento crítico del grupo experimental, esto se ha validado comparando el pre test y post test para el grupo experimental en la variable pensamiento crítico donde se constató un incremento del 33.30% de estudiantes en el nivel excelente y una mejora total de los estudiantes que se encontraban en el nivel de inicio (16.7%), en la dimensión sustantiva hubo una mejora del 27.8% y 16.7% en los niveles excelente e inicio respectivamente y en la dimensión dialógica también hubieron mejoras en 22.20% y 27.70% en los niveles excelente e inicio respectivamente. Para el grupo control en la variable pensamiento crítico no hubo un incremento de estudiantes en nivel excelente y en el nivel de inicio hubo una mejora de 5.6%, por lo tanto, no hubo mejora significativa, lo mismo ocurrió con las dimensiones sustantiva y dialógica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).